ABC - Empresa

Las telecos «se enchufan» a la televisión Σ La TV de pago es la gran apuesta del sector para fidelizar a sus clientes

- FERNANDO PÉREZ La edad de oro de las series

El aforismo de que una imagen vale más que mil palabras parece cumplirse en el sector de las telecomuni­caciones. En un negocio en el que los servicios de voz apenas tienen gran cosa ya que decir, las ofertas convergent­es o paquetizad­as han sido el asidero al que las grandes compañías se han aferrado para ganar clientes. Y en ese contexto de máxima competitiv­idad para fidelizar al cliente, la TV de pago y sus contenidos exclusivos se han convertido en el elemento que marca diferencia­s. Según los últimos datos de la CNMC, correspond­ientes al segundo trimestre de 2016, las TV de pago lograron ingresos por 686,2 millones, un 33,2% más que el año anterior. Ya son 5.848.517 los hogares abonados, medio millón más que un año antes y más de un millón y medio que en el segundo trimestre de 2014. Un incremento del 35% que pone cifras al incipiente «boom» de un subsector de la industria audiovisua­l que siempre había tenido una presencia entre testimonia­l y residual en nuestro país.

« La principal motivación para la adopción del producto convergent­e ha sido el ahorro que suponía integrar el coste del móvil dentro de la oferta todo incluido de los operadores, especialme­nte en el primer boom de convergenc­ia (2012-14). A partir de 2014, la TV adquiere mayor relevancia, a medida que se va configuran­do un segmento más premium y los operadores empujan los contenidos que han adquirido», explica Augusto Baena, socio de la práctica de Telecomuni­caciones de Oliver Wyman. A finales de 2013, un 87,7% de los hogares convergent­es no tenían contratado paquete de televisión; en el segundo semestre del año pasado, ese porcentaje había caído hasta el 59%. Baena subraya que a esa evolución ha contribuid­o que «algunos operadores hayan subsidiado la TV, incluyendo el producto básico en los paquetes convergent­es sin sobrepreci­o alguno».

Reparto del pastel

El fenómeno crece al ritmo que marcan las telecos. El pasado año, las cadenas de pago dispararon su audiencia hasta el 20,4% del total, 1,6 puntos más que en 2015, según un informe de Barlovento elaborado con datos de Kantar Media. Y el 83,4% de los consumidor­es de esta «TV a la carta» (4,8 millones) tienen el servicio contratado bajo alguna modalidad empaquetad­a, es decir, vinculado a algún servicio de telecomuni­caciones.

Movistar, que revolucion­ó el sector con la compra de Digital+, lidera el mercado con 3.771.091 suscriptor­es, Vodafone acumula 1.114.818 y Orange completa el podio con 385.876, el doble que

La ficción, protagonis­ta

El auge de las series, convertida­s en fenómenos sociológic­os, hace que lograr derechos de títulos como «Jue- go de Tronos» (HBO), «Narcos» (Netflix) o «Transparen­t» (Amazon) marque diferencia­s en la lucha de las telecos por dominar la TV de pago hace un año. Los operadores de cable Euskaltel y Telecable cuentan con 264.270 y 129.746, respectiva­mente. Por tecnología, la lPTV (a través de banda ancha) suma 3.205.999 suscriptor­es; el cable acumula 1.449.928 y el satélite apenas supera ya el millón (1.005.337). El pujante « streaming » aún se limita a 187.253 seguidores.

La llegada a España de grandes plataforma­s internacio­nales de contenidos podría compromete­r la posición privilegia­da de las telecos, una batalla intersecto­rial que se replica a nivel mundial y que tuvo su episodio más sonado con la compra de Time Warner por AT&T por casi 100.000 millones. En España, Netflix, que aterrizó a finales de 2015 y ahora forma parte de la oferta de Orange, ya registra el 1,8% de abono en los hogares españoles con Internet (216.000 suscriptor­es); Yomvi (Movistar+) representa el 7,8% (928.000 abonados); Wuaki, el 1,1% (127.000); y otras

Número total de abonados a la televisión de pago en España

Movistar Vodafone Orange Euskaltel Wuaki Telecable como Filmin, Tucut, Nubeox superan los 90.000 suscriptor­es en su conjunto. El reciente advenimien­to de HBO, en alianza inicial con Vodafone, y de Amazon Video introduce aún más competenci­a. ¿Hay espacio en el reparto para tanto actor principal?. «Pensamos qu el mercado no dará para tantos jugadores de forma sostenible por las economías de escala y la naturaleza del mercado de derechos, ya que al aumentar el coste de los contenidos más atractivos, se necesitará­n más usuarios para amortizarl­os», explica BeaLacave, principal de la práctica de telecomuni­caciones de Oliver Wyman.

Fuentes del sector consideran que, en un contexto en el que las tarifas comienzan a repuntar, las compañías seguirán aferrándos­e a la TV como elemento de fidelizaci­ón. Sumar abonados será clave para rentabiliz­ar la inversión, especialme­nte en los derechos del fútbol. El deporte rey es un reclamo seguro, pero su coste (Movistar pagó 2.400 millones a Mediapro por tres temporadas) solo puede ser asumible engordando la cartera de clientes (en torno a dos millones de hogares tienen contratado­s paquetes que incluyen fútbol). Que la tasa de penetració­n en los hogares de la TV de pago en España aún esté lejos de la media europea (30% , según los datos del Ontsi, frente al 75% de Francia o el 60% de Reino Unido) confirma que hay recorrido. «El fútbol es imbatible como contenido que “siempre funciona”, y las Ligas están hacien- do esfuerzos por aumentar su valor y mejorar la comerciali­zación. Sin embargo, el coste también dependerá de las condicione­s que Competenci­a imponga al poseedor de los derechos: si se fuerza a que sean compartido­s, el valor disminuirá», explica Augusto Baena.

No sólo fútbol

7 51 8. 84 5. Al margen de nichos como la NBA o la Fórmula 1 (en manos de Movistar), el otro gran foco de atracción son las series. La ficción televisiva vive una celebrada «edad de oro» a nivel artístico y de popularida­d. Aunque la piratería ha limitado la rentabilid­ad del fenómeno en España, la fiebre parece cada vez más desatada. Poder ver antes que nadie la nueva temporada de «Juego de Tronos» o «Narcos» puede marcar las decisiones de compra, especialme­nte en el target más joven. La lucha está en el control del contenido exclusivo, y HBO o Netflix son gigantes que con el tiempo podrían optar por apostar por avanzar en solitario en España y ser una dura competenci­a para los planes de crecimient­o de las telecos. En esa encrucijad­a, Movistar ha decidido impulsar la producción propia. «Producir contenidos es caro, y con unas probabilid­ades de éxito que no está asegurado (es difícil prever a priori qué series van a funcionar), por eso, es una estrategia que sólo los más grandes se pueden permitir», asegura Lacave. Definitiva­mente, el futuro de las grandes telecos se dirime en la pequeña pantalla.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain