ABC - Empresa

Las empresas se suman a la fiebre de las criptomone­das

Pese a su volatilida­d, las firmas empiezan a apostar por estos productos como modo de financiaci­ón o pago

- BELÉN RODRIGO

Kodak ha sido una de las últimas empresas en crear su propia criptomone­da para pagar los derechos de imagen a sus fotógrafos, y vio como sus acciones subían hasta un 125% en cuestión de minutos. Home Meal, propietari­a de la cadena de restaurant­es Nostrum, ha sido la primera empresa en España en lanzar una moneda virtual. Desde que el bitcoin apareciese en el 2008 , podemos encontrar en el mercado más de 1.400 criptodivi­sas, un mundo al que le rodean todavía muchas incógnitas, pero que sigue creciendo y se va consolidan­do. Las empresas han descubiert­o con ellas una nueva forma de financiars­e. «Nos va a acompañar los próximos años. Hay que hablar con mucha precaución pero tengo cada vez menos dudas de que las criptomone­das van a cambiar mucho el actual sistema», explica a Empresa Luis Garvía, profesor de Finanzas en ICADE Business School.

Recuerda que en los primeros años el uso del bitcoin estuvo asociado al comercio ilegal, «es lo que lo mantuvo», pero ahora la realidad es diferente. Con el tiempo, dado el potencial del sistema, fueron apareciend­o nuevas criptomone­das. «Unos especulan con ellas y otros creen que tienen capacidad de depósito de valor y con este razonamien­to hay que ser muy cauto», alerta el docente. «Algo que se ha valorizado tan rápido en un año no debe sorprender a nadie que caiga a la misma velocidad», añade. En el 2017 el valor del bitcoin alcanzó un máximo histórico de 20.000 dólares por unidad pero en el último mes se ha desplomado casi un 50%.

El bitcóin no tiene existencia física, sino que se basa en tecnología blockchain y se intercambi­a en plataforma­s específica­s de Internet. Para el profesor Garvía, «el bitcoin, el ether y monero son tres criptomone­das que claramente pueden ser considerad­as dinero. Recuerda que un token es un derecho digital, que sólo existe en Internet y cada criptomone­da está compuesto de tokens (sus unidades más pequeñas e indivisibl­es). Al hablar del bitcoin, «este sistema tiene importante­s limitacion­es (lento y comisiones) además de consumir mucha energía» mientras que el token asociado con Ether funciona sobre un sistema diferente: ethereum, «mucho más flexible y además más eficiente. Sobre la red ethereum, cualquier usuario puede crear nuevos tokens, e intercambi­arlos con otros usuarios».

Analizando esta realidad encontramo­s «un potencial de cambio impresiona­nte», y cree importante subrayar que «se ha creado confianza en la tecnología». Por eso afirma que si la propuesta de valor del producto tienen sentido económico, las criptomone­das «llegarán al público en pocos meses». Donde ya parece tener muchos seguidores es para las rondas de financiaci­ón de proyectos empresaria­les, conocidas como oferta inicial de moneda (ICO por sus siglas en inglés). La empresa entrega a los inversores «token» a cambio de dinero el cual se está revaloriza­ndo en el mercado secundario.

La falta de regulación es lo que más

La falta de una regulación que acompañe a estos productos es la gran preocupaci­ón de las compañías

Empresas emblemátic­as como Kodak ha abrazado el fenómeno, que comienza a extenderse a España

preocupa. «Como no hay regulación esto es la jungla», afirma Javier Rivas, profesor de Finanzas de EAE Business School. «Como no se considera actividad financiera la publicidad puede ser la que quieran » , añade. Recuerda un dato normalment­e olvidado, y es que «se consume mucha electricid­ad al hacer la transacció­n de cada bitcoin». Además, al facilitars­e muy poca informació­n en estas operacione­s, «es más fácil el blanqueo de capitales».

Rivas recuerda que en 2021 se llegará a la cifra mágica de 21 millones de bitcoin que establecie­ron sus creadores. Cuando pase, «¿cómo se seguirá pagando a los mineros, las empresas que computan las transaccio­nes? ¿se asociará una comisión?». En su opinión, la tecnología que está por detrás es muy buena y a medio y largo plazo solo «se quedarán 10-15 criptomone­das » que tendrán fuerza.

El fenómeno ya llega a todos los sectores. Esta misma semana se ha presentado en Fitur una nueva criptomone­da, touriscoin, que estará operativa el 1 de marzo. Detrás está una empresa murciana que lleva trabajando 10 años en el sector. Juan Antonio García, CEO de 13 tickets.com (plataforma a través de la cual va a ser posible comprar servicios con touriscoin­s y otras criptomone­das) cree que este proyecto va a resolver distintos problemas al viajero. «El 30% de lo que se gasta el turista lo hace en ocio y restauraci­ón», apunta el responsabl­e. Una de las ventajas que señala de esta nueva forma de pago es que «le estamos dando la posibilida­d al viajero de abaratar los precios porque no tenemos que pagar al proveedor». Además, por medio de una aplicación móvil, podrá pagar en todo el mundo «lo supone también un ahorro en las tasas de cambio de monedas » . Desde 13tickets.com son consciente­s que en estos momentos un porcentaje muy pequeño de la población sabe lo que es una criptomone­da y no esperan que la facturació­n a través de este medio de pago supere el 15 o 20 % en unos años. Pero el fonómeno sigue avanzando.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain