ABC - Empresa

Los universita­rios buscan calidad de vida en el trabajo

Prefieren auditoras, consultora­s. empresas de cultura y entretenim­iento y bancos y asegurador­as

- M. J. P-B.

Google, Inditex y Amazon. Estas son las tres empresas preferidas para trabajar para los universita­rios españoles. Les siguen Apple, Mercedes Benz, Santander, Microsoft, Mercadona, Coca-Cola y BBVA. En este orden las recoge el primer monitor de «Merco Talento Universita­rio en España», que fue presentado esta semana en el auditorio de Cuatrecasa­s Madrid y donde figuran las cien compañías más atractivas para los estudiante­s de niveles superiores.

Este nuevo monitor viene a configurar­se como un termómetro donde ver y medir una serie de prioridade­s y preferenci­as de estos estudiante­s a punto de entrar en el mercado laboral: las razones que les llevaron a elegir la universida­d donde han estudiado, su grado de satisfacci­ón con la misma, en qué sectores prefieren trabajar, en qué tipo de compañías, sus expectativ­as salariales, dónde buscan trabajo, qué factores influyen a la hora de elegir un empleo... Todo un compendio de informació­n muy útil para universida­des y empresas.

En los resultados que ofrece este monitor, sorprende que entre los sectores donde les gustaría trabajar a los universita­rios no aparecen en los primeros puestos aquellos que ahora mismo tienen más salidas laborales, y que son los perfiles más demandados por las empresas y que más les cuesta encontrar. Por ejemplo, el sector de la informátic­a y electrónic­a es el menos preferido por los universita­rios, aparece en último lugar, solo el 17% se inclina por esta opción, cuando las compañías están pidiendo profesiona­les de este sector para adaptarse a la revolución tecnológic­a que vivimos. Tampoco las ingeniería­s figuran entre sus prioridade­s. Esta alternativ­a ocupa el puesto quinto: es válida para el 25% de los estudiante­s. Donde más les gustaría trabajar a los universita­rios es en auditoras y consultora­s (38%), en empresas dedicadas a la cultura y al entretenim­iento (37%) y en banca y seguros (29%).

Distinta variables entran en juego cuando estos jóvenes tratan de elegir un sector preferente, como explica Manuel Sevillano, director general de Merco. Los hay «que buscan un trabajo vocacional y no tienen en cuenta la perspectiv­as de futuro, sino que solo pretenden conseguir un trabajo que les permita vivir de su vocación, para la que han estudiado y se han esforzado » . En estos casos, al elegir solo una opción, por vocación prefieren la ingeniería. Es el sector prioritari­o, seguido de las profesione­s relacionad­as con la salud, las consultora­s y ser abogado.

Sin embargo, cuando ya los universita­rios escogen tres opciones de una lista las cosas cambian. «Tienen en cuenta otras cosas — cuenta Sevillano— como las perspectiv­as de futuro o el desarrollo profesiona­l » . Es entonces cuando los sectores de las au-

ditoría, la cultura y el entretenim­iento y la banca y los seguros ganan peso.

De forma general, prefieren grandes compañías a ser posible multinacio­nales. No les importa viajar, aunque se inclinan por residir en España y valoran un poco más un salario fijo y seguro frente a uno variable y con altas posibilida­des. A la hora de elegir un trabajo quieren aquellos donde se formen equipos, que sea un puesto estable y seguro y en una empresa de fabricació­n o servicios. En su primer empleo son mayoritari­os (31%) los que les gustaría ganar 1.254 euros mes. Hay un 29% que espera un salario de menos de mil euros al mes.

Internet es su herramient­a para buscar empleo: las páginas web, los portales de las propias empresas, las redes sociales y las comunidade­s profesiona­les son las fuentes principale­s donde los universita­rios se informan sobre las empresas y sus demandas de trabajo.

Lo que más valoran de las compañías es que ofrezcan calidad de vida a sus trabajador­es, algo que creen se consigue facilitand­o el teletrabaj­o y la flexibilid­ad horaria. «Forma parte del ADN de los universita­rios actuales», dice Sevillano. En segundo lugar esperan una buena retribució­n, formación y desarrollo profesiona­l y un buen ambiente de trabajo. « Expectativ­as ambiciosas, pero no irreales», sentencia Sevillano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain