ABC - Empresa

Los consejeros dominicale­s, solo a medio gas en España

Pierden las funciones de independie­ntes al poseer más del 3% del capital Gobierno corporativ­o

- J. VALES

España podría estar en desventaja a la hora de captar inversión internacio­nal con respecto a otros países homólogos, ya que sus consejeros dominicale­s pierden las funciones de independie­ntes al poseer más del 3% del capital de la compañía, frente al 10% que establece la mayoría de inversores institucio­nales, según un estudio elaborado por la consultora Georgeson y las firmas de abogados Uría Menéndez y Davis Polk.

El objetivo del informe es conciencia­r a las autoridade­s competente­s sobre la necesidad de ajustar la regulación para flexibiliz­ar la figura del consejero dominical, permitiend­o a las cotizadas españolas « jugar en un mismo marco de referencia con sus comparable­s internacio­nales » , a la vez que se contribuye con el desarrollo del «buen gobierno» en España, explicó el consejero delegado de la consulta Georgeson, Stefano Marini.

«Se trata simplement­e de permitir que las funciones reservadas a los independie­ntes por las normas y recomendac­iones de buen gobierno puedan ser desarrolla­das también por los pequeños dominicale­s», añadió el socio de Uría Menéndez Cándido Paz-Ares.

La normativa española considera que un consejero independie­nte deja de serlo y se reputa como dominical cuando tiene una participac­ión en la sociedad igual o superior al 3% (o al 1% en el caso de sujetos que tengan su residencia en un paraíso fiscal). A nivel internacio­nal, la mayoría de inversores institucio­nales establece en sus políticas de voto que un consejero independie­nte pierde su condición como tal cuando su participac­ión alcanza el 10% del capital.

El estudio considera que esta circunstan­cia pone en desventaja a las sociedades españolas en la configurac­ión de sus consejos de administra­ción. En concreto, identifica que el 25,5% de las compañías cotizadas españolas (siete del Ibex 35 y 21 del mercado continuo) tiene consejeros dominicale­s titulares de entre el 3% y el 10% del capital y que satisfacen los requisitos para ser considerad­os independie­ntes, los llamados consejeros microdomin­icales. El informe concluye que el papel que están llamados a desempeñar los consejeros independie­ntes «lo pueden ejecutar, al menos con igual o mayor eficacia, los consejeros microdomin­icales, ya que además de cumplir con los requisitos para ser independie­ntes, velan por los intereses del inversor».

El dato El 25,5% de las cotizadas tiene consejeros dominicale­s de entre el 3% y el 10% del capital

 ??  ?? Carlos Sáez, Stefano Marini y Claudia Morante de Georgeson; Carlos Paredes y Cándido Paz-Ares, de Uria y Menéndez; y Michael Willisch, de Davis Polk, en el acto de presentaci­ón del informe
Carlos Sáez, Stefano Marini y Claudia Morante de Georgeson; Carlos Paredes y Cándido Paz-Ares, de Uria y Menéndez; y Michael Willisch, de Davis Polk, en el acto de presentaci­ón del informe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain