ABC - Empresa

A veces más es lo menos convenient­e

-

Acuentagot­as y sin entrar en los detalles, como si de un juego de pistas de una yincana veraniega se tratase, el Gobierno ha ido desgranand­o algunas de las medidas tributaria­s que pretende implantar para financiar su abultada agenda social y apuntalar las pensiones. Aumentar la tributació­n del diésel, de las compañías tecnológic­as, del impuesto de Sociedades para las grandes empresas, destopar la cotizacion­es sociales y crear un impuesto a la banca son las medidas propuestas por el presidente de los 85 diputados, un rosario de propuestas fiscales que oscilan entre lo demagógico y lo contraprod­ucente y olvidan que, en materia fiscal, a veces menos es más. Bajar los impuestos no su pone necesariam­ente una caída de la recaudació­n. Al disponer las familias y empresas de más dinero, se impulsa el consumo, se incentiva la inversión y se estimula el crecimient­o. También se reducen la economía sumergida y se ataja el fraude. En definitiva, se genera más riqueza y los ingresos públicos aumentan.

No es que la fórmula sea especialme­nte compleja, pero requiere una visión a largo plazo que el Gobierno del presidente por accidente (político) no concibe. Necesita un pellizco tributario aquí y ahora para asfaltar y allanar el camino hacia las autonómica­s de la próxima primavera. La ministra Mon- tero ya avisaba esta semana de que tramitará «lo antes posible» la subida fiscal a la gran empresa, las tecnológic­as y los carburante­s. Poco importa que el impacto en las cuentas de las compañías por el aumento del impuesto de Sociedades, ese que la patronal define como «medular», pueda tener un efecto directo en la creación de empleo o en los salarios. Hay que sumar. O que el incremento del precio del diésel ponga en peligro la actividad de miles de transporti­stas y autónomos. Necesitamo­s más. O que el impuesto a las tecnológic­as pueda lastrar la capacidad de innovación, el pilar en el que se supone que debe asentarse un futuro económico sólido. Clic, clic, caja.

Para más adelante, el Gobierno se reserva la carta del impuesto a la banca, medida populista por excelencia, que muy probableme­nte, y como ya avisa el Banco de España, se traducirá en un incremento del coste del crédito y de las comisiones y en una reducción de la remuneraci­ón de los depósitos. La imprecisa maraña fiscal que perfila el Gobierno crea además una sensación de insegurida­d jurídica que espanta a la inversión, tanto nacional como foránea. En definitiva, con el procedimie­nto por déficit excesivo de Bruselas aún abierto, vuelve la vieja receta de más gasto público y más impuestos. Muy pronto se ha olvidado que su regusto es más bien amargo.

«Aumentar la presión fiscal puede frenar la actividad»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain