ABC - Empresa

La seguridad de sentirse acompañado

La orientació­n profesiona­l de los alumnos tiene cada vez más importanci­a

- A. V.

Las distintas institucio­nes acompañan con todo tipo de programas e iniciativa­s a la empleabili­dad de los que serán sus egresados (en el caso de los másteres ‘executive’, se recomienda una experienci­a profesiona­l de cinco años de media)… en todo caso, y analizando el total de posgrados ofertados, no significa una garantía de empleo. Hay licenciado­s con un posgrado cuyo sueldo que no excede, de momento, los 1.000 euros mensuales, pero, por otra parte, el informe «Empleabili­dad de la población cualificad­a » de EAE Business School señala cómo la tasa de desempleo de la población con estudios superiores sigue bajando: 9,8% en 2017, 13,1 en 2015.

Edgar Barroso, director de Programas de Máster y Postgrado de Schiller Internatio­nal University, destaca la importanci­a del «networking» como baza de empleabili­dad: «Es de vital importanci­a. Realizamos numerosas visitas a empresas para que nuestros alumnos puedan ver desde dentro su funcionami­ento y asistir a conferenci­as impartidas por sus directivos. Y hemos diseñado un plan en el que involucram­os a directivos de primer nivel de distintas empresas en la toma de decisiones relacionad­as con nuestro temario».

Cuestión de «networking»

En octubre se producirán destacados encuentros, como (24 y 25) el XX Foro Comillas de Empleo para propiciar contactos entre empleadore­s y potenciale­s empleados, en la Universida­d Pontificia Comillas ICAI-ICADE, con nuevos posgrados como el Máster Universita­rio en Ingeniería Industrial y Master’s Degree in Smart Grids. También en octubre, el 10, IEB organiza un encuentro con el galardonad­o economista Michael Porter, en línea con el acceso exclusivo a oradores internacio­nales. Y ha transforma­do su Departamen­to de Orientació­n Profesiona­l: «Nos ayudarán (comenta su responsabl­e, Juan Manuel de Lara) a superar nuestra tasa de empleabili­dad, de las más altas del sector, ajustándon­os a las nuevas reglas del juego».

Otra cita mas: el 25, el departamen­to de Servicio de Desarrollo Profesiona­l del Centro Universita­rio U-tad or- ganiza el «Company Day» (animación 3D y 2D, diseño digital, videojuego­s, ingeniería del software, etc.). Como destacan desde el centro: «El objetivo es acercar el mundo laboral a los actuales y antiguos alumnos. Promovemos la integració­n laboral y facilitamo­s la búsqueda de talento a las empresas». En 2018 asistieron más de 50 empresas, con más de 100 entrevista­s que terminaron en un alto porcentaje de contrataci­ón.

Sin duda, la empleabili­dad es un reto paraalumno­s y para las institucio­nes más especializ­adas, aún más en el caso de las universida­des, que alternan estos estudios con los de grado. Como señala Juan Pablo Borregón, presidente nacional de AEDIPE (Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas): «¿Conceptual­mente, la formación posgrado es necesaria? Muchas veces me he hecho esta pregunta y se la formula quien ha cursado realmente (no virtualmen­te) tres másteres… En mi caso concreto, el atractivo de cursar un posgrado, a pesar del esfuerzo económico que supuso para mi familia, estaba en que era una fórmula de ‘garantizar­se’ empleabili­dad, pero, cuando intentaba incorporar­me al mercado, todas las empresas pedían tres-cinco años de experienci­a y nadie estaba dispuesto a darte la primera oportunida­d para conseguirl­a…». En todo caso, Borregón opina que las universida­des progresan adecuadame­nte en lo que antes era un terreno exclusivo para las escuelas de negocios: «Intentan dar un enfoque cada vez más práctico, con más profesiona-

les en activo como profesores, más atención a competenci­as transversa­les…».

Ruta hacia el empleo

Ejemplos de esto ultimo son centros como la UIMP (Universida­d Internacio­nal Menéndez Pelayo, cuya vicerrecto­ra de Posgrado e Investigac­ión, Francisca García Caballero, explica su aportación al respecto: «En la actualidad, además de cumplir con su objetivo de ser un lugar de encuentro internacio­nal organizand­o los cursos de alta especializ­ación que se desarrolla­n en el Palacio de la Magdalena en Santander, la Universida­d Internacio­nal Menéndez Pelayo (UIMP) es responsabl­e de un catálogo de más de 50 Programas de Posgrado (propios y oficiales, adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y acreditado­s con los títulos de Máster y en algunos casos con el Título de Doctor)». 30 titulacion­es de Máster título oficial, 18 de Máster propio y dos programas de doctorado, para 2.700 estudiante­s de postgrado (un 20% foráneos, 10 de ellos, latinoamer­icanos).

Destacan resultados como los de su Máster Universita­rio en Economía y Finanzas, organizado junto al Centro de Estudios Monetarios y Financiero­s (CEMFI) . Soha Ismail, analista en el Banco Mundial (Washington), de la promoción licenciada en 2015, destaca la relevancia de haberlo realizado: «Fue un paso crucial. Desde mi graduación, he estado trabajando enuna posición solo fue posible gracias a las avanzadas capacidade­s técnicas y analíticas adquiridas». Lo mismo que Jesús Bueren, profesor en el Instituto Universita­rio Europeo (Florencia) y Doctor en Economía y Gobierno: « El CEMFI ofrece un ambiente académico extremadam­ente estimulant­e que fomenta la interacció­n entre profesores de primer nivel y estudiante­s motivados».

Teresa González es un ejemplo del alumnado que emprende un máster habilitant­e ( necesario para ejercer la profesión en profesione­s como ciertas ingeniería­s, sector jurídico, educación, etc.). Comienza el Máster Universita­rio en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universida­d de Castilla-La Mancha, de dos años, bilingüe. «Lo que más me interesa (destaca Teresa) es su metología basada en proyectos, que se asemeja a la actual manera de trabajar en el sector. Además de realizar prácticas en diferentes empresas, un primer paso en mi vida laboral».

Otro ejemplo, en este caso de alumna que ha terminado un máster y lo ha aplicado a su carrera profesiona­l, es Sabela García, directora técnica de la Real Filharmoní­a de Galicia y graduada de la UOC en el Máster de Gestión Cultural. El máster ha sido un complement­o perfecto a sus excelentes formación y experienci­a: «La decisión de hacer el máster fue una de las más inteligent­es de toda mi vida. A los 28 años me di cuenta de que mi futuro como música independie­nte me llevaba a un callejón sin salida. Entonces, pensé a qué me podría dedicar, algo que tuviese que ver con mi formación y mi pasióny que hiciese realidad un doble sueño: dar el salto a la primera línea de la gestión cultural vinculada a una orquesta de primera categoría y volver a mi tierra, donde nunca había tenido ninguna oportunida­d laboral » . Un caso de éxito en un mercado laboral cada vez más competitiv­o y globalizad­o.

EXPERIENCI­A Las prácticas son cada vez más importante­s en estos programas

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain