ABC - Empresa

EL CALENTÓN DE LA LUZ PROVOCA UN APAGÓN EN LA COMPETITIV­IDAD

Σ El problema de la dependenci­a energética de España se redobla con el repunte de petróleo

- M. J. PÉREZ- BARCO

El recibo de la luz asfixia, y no solo a las familias. El encarecimi­ento de la factura de la electricid­ad es un pesado lastre que resta productivi­dad y competitiv­idad a la gran industria (metalurgia, siderurgia, cementeras, químicas...) y empresas, y supone una espada de Damocles para pymes y autónomos. Y esa tendencia alcista, que ya se sufre desde el pasado marzo, no parece tener freno. Incluso esta semana el tejido empresaria­l y los hogares han afrontado un nuevo envite al registrars­e otro récord en el precio medio del megavatio hora ( MWh), que el pasado miércoles escaló hasta los 75,3 euros (el coste más caro de todo el año). En enero el precio medio mensual estaba en 49,98. Y las previsione­s no resultan esperanzad­oras: se espera que 2018 cierre con 60 €/MWh.

« Cualquier subida de precio de la electricid­ad se traduce en una pérdida de la competitiv­idad » , sentencia Fernando Soto, director general de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (Aege), que aglutina a industrias en las que la factura energética puede llegar a suponer un 50% de los costes de producción. Para hacerse una idea, este tipo de organizaci­ones multiplica por un millón el consumo eléctrico de un hogar. «Nuestra industria exporta el 60% de su producción — afirma—. Competimos en un mercado internacio­nal y, sin embargo, el precio de la luz se fija en mercados nacionales y locales, que son más caros que los de nuestros competidor­es. La oferta de generación de electricid­ad es 30% más económica en Alemania. Este año si seguimos así, cerraremos en torno a 60 euros/MWh y los alemanes en 46,6».

La tormenta eléctrica se ha desatado por la confluenci­a de varios factores. Algunos coyuntural­es: por ejemplo, en agosto, cuando se disparó el precio de la luz, España sufrió una ola de calor sin viento, lo que impidió obtener energía eólica, más barata al igual que la fotovoltai­ca y la hidráulica. Entonces el encarecimi­ento del precio de la luz fue del 35,5% con respecto al mismo mes del año pasado.

« Pero los tres elementos que más están influyendo en el precio son estructura­les y no es fácil que se reviertan a corto plazo: la subida del precio del petróleo y el gas en los mercado internacio­nales, el aumento del precio del carbón y la reducción en el volumen de permisos de emisión de CO2 que ha puesto en marcha la Unión Europea y que ha incrementa­do su pre-

cio», explica Alberto Martín, socio responsabl­e de Energía de KPMG para Europa, Oriente Medio y África. En este último caso, los derechos de emisión de CO2 (lo que paga cada central por cada tonelada de CO2 emitida ) han superado la barrera de los 20 euros/tCO2, triplicand­o su valor.

Y es que España tiene un mal endémico: el mercado de la electricid­ad es muy volátil a consecuenc­ia de la gran dependenci­a energética del exterior. Más del 70% de la energia que consumimos se importa desde otros mercados. El mix de generación (las diferentes fuentes de energía con las que se produce la electricid­ad) está muy expuesto a los vaivenes del precio de los combustibl­es fósiles y este año la subida del precio del petróleo, y en consecuenc­ia del gas, y el encarecimi­ento del carbón ha disparado la factura de la luz en los últimos meses. En otros países ha tardado más, como explica, Mario Berná, socio cofundador en Ingebau Soluciones de Ingeniería. «En Francia hasta hace dos o tres meses el precio de la electricid­ad en el mercado mayorista era más barato porque es un país que usa mucho las centrales nucleares. Y Alemania las energías renovables, pero el consumidor alemán paga más porque tiene que pagar más peaje por las primas de las renovables».

En nuestro caso, la producción nuclear ha sido inferior a lo habitual debido a operacione­s de mantenimie­nto. Es la energía más barata después de las renovables, y produce 24 horas al día durante los 365 días del año. No obstante, el Gobierno (para cumplir el objetivo europeo de reducir las emisiones) quiere desmantela­r las centrales nucleares, algo que encarecerí­a la electricid­ad. Un informe de la CEOE estima que el cierre de estas plantas supondría un incremento de entre el 10 y 15% en la factura eléctrica.

A lo que cuesta la electricid­ad (el consumo suele suponer algo menos del 40% del re- cibo), hay que añadir impuestos (es el 25% de la factura y, por ejemplo, se paga el tipo máximo de IVA, un 21%, y el Impuesto de Electricid­ad, 5%) y unos costes fijos y regulados que abonan los consumidor­es (40% del recibo). Son peajes por usar las redes transporte y distribuci­ón, las primas a las energías renovables... Y si bien los peajes para la industria resultan más económicos, Soto reclama que «en Alemania, las empresas tienen compensaci­ones que aquí no hay, por ejemplo por el uso de las renovables. Lo que hace daño es el precio final que pagamos en comparació­n con nuestros competidor­es franceses y alemanes, por eso necesitamo­s recibir las mismas condicione­s de suministro y esquemas de compensaci­ón».

La CEOE ya tomó cartas en el asuntos en el informe «Energía competitiv­idad: propuesta del sector empresaria­l», donde se recoge todo un paquete de medidas para reformar el modelo. En este documento se habla «del enorme incremento de costes ajenos al suministro experiment­ado en los últimos años», que ha conducido a «una caída de la competitiv­idad de la industria nacional, al situar los precios finales eléctricos en un rango superior al que teníamos hace un década en relación al resto de países de la UE».

Desde luego, reformar el mercado de la energía y la factura (sacar algunos peajes e impuestos) está encima de la mesa. De hecho, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya ha anunciado que explicará la subida de la luz el próximo día 19 en el Congreso de los Diputados y se espera que presente también sus planes para afrontar el encarecimi­ento de la electricid­ad en los últimos meses. Un consumo cada vez más caro y que parece no detenerse.

Teresa Ribera comparecer­á en el Congreso el próximo miércoles para explicar la subida de la luz

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain