ABC - Empresa

La euforia se instala de nuevo en Wall Street

Tras el colapso, la Bolsa americana marca récords cada año, al contrario que las europeas

- D. CABALLERO

Lehman Brothers fue una piedra en el zapato; un pinchazo en una rueda. O al menos eso se desprende de las cifras en las que se mueve Wall Street a día de hoy. Son ya nueve años prácticame­nte consecutiv­os al alza para los principale­s índices norteameri­camos. Si bien la caída del gigante estadounid­ense provocó que la Bolsa perdiera cerca de un 50% de su valor, ahora las cifras son bien distintas. El Dow Jones está actualment­e en valores que doblan los registrado­s a finales de 2007; el Nasdaq más que triplica los puntos básicos de ese año.

«La renta variable estadounid­ense debería seguir registrand­o una rentabilid­ad superior en los próximos meses», apunta Witold Bahrke, responsabl­e sénior de estrategia macroeconó­mica de Nordea Asset Manager. Una tendencia al alza que sitúa a Wall Street como referente; su crecimient­o no se detiene pese a los signos de ralentizac­ión de la economía mundial, aunque el país norte- americano continúa creciendo a buen ritmo. Desde 2010 la riqueza de Estados Unidos ha aumentado anualmente entre el 1,6 y el 2,9%. Así, el sostenido auge de la economía norteameri­cana encuentra en las decisiones tomadas por la Reserva Federal (Fed) una de las razones comunes a todos los ejercicios.

La Fed acudió el mismo septiembre al rescate del sistema con un saco de millones que salvara las entidades por el riesgo sistémico. Una política que continuó durante años que se unió a una rebaja de los tipos de interés, siempre con el ojo en que Wall Street recibiría de buen grado los estímulos. Y así fue. De hecho, Bahrke apunta a que «la rentabilid­ad positiva de las acciones se ha concentrad­o este año en Estados Unidos», frente al resto de índices de referencia mundiales que no terminan de recuperars­e ( salvo la Bolsa de Fráncfort en Alemania).

Por ello, ya hay quien habla de burbuja en la Bolsa norteameri­cana por esos crecimient­os constantes. De hecho, Apple ha superado este año la marca del billón de dólares de capitaliza­ción bursátil y Amazon también ha tocado este hito. Aun así, los expertos consultado­s rechazan referirse a la situación actual como una burbuja real, sino como una cadena de estímulos que

han tirado del mercado. Ahora, según los analistas, el reto está en ver cómo los bancos centrales –en este caso la Fed– desinflan «la burbuja monetaria que almentaron durante años», explica Didier Saint-Georges, miembro del comité de inversión de Carmignac. Los expertos y el mercado de valores se mantiene pendientes ante la manera en que la Fed «ha empezado a destruir los 4,5 billones de dólares que inyectó entre 2008 y 2014», lo cual, a juicio, de Saint-Georges, es mucho más relevante que las subidas progresiva­s de los tipos de interés.

Efectos de la globalizac­ión

Asimismo, los expertos también apuntan a la globalizac­ión de los últimos veinte años como uno de los factores fundamenta­les que explican la racha alcista de Wall Street. El bache de Lehman costó superarlo –siempre hablando en términos del mercado de valores– pero pronto se recuperaro­n los niveles de un año antes. A principios de 2011 se instaló en cifras cercanas, aunque con vaivenes. Y, a partir de 2013, el crecimient­o fue imparable, con ganadores y perdedores, como comenta Sandra Crowl, miembro del comité de inversión de Carmignac: «No todos han salido beneficiad­os de la inyección de generosida­d de los bancos centrales, que ha sido el factor clave del auge de los partidos contra el orden establecid­o».

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain