ABC - Empresa

FUNDRAISIN­G, EL PULMÓN FINANCIERO­D EL TERCER SECTOS BUSCA MARCO LEGAL

La nueva ley de mecenazgo puede ser una oportunida­d para regular esta actividad

- M. J. PÉREZ-BARCO

Si algo han aprendido el Tercer Sector y las ONG de la crisis es que diversific­ar los recursos financiero­s es una forma de resistir y sobrevivir mejor a los baches económicos, y poder así seguir adelante con sus proyectos de interés general. Eso ha hecho que hayan surgido nuevas estrategia­s para captar fondos, como el fundraisin­g, una actividad que está plenamente implantada en el Tercer Sector español, y en Europa, pero que, por el contrario, es una práctica casi desconocid­a y, poco o nada, definida, incluso a nivel legislativ­o. Asuntos que centraron el debate en la jornada « Colaboraci­ón ciudadana y sostenibil­idad de las Entidades no Lucrativas (ENL)», organizada por la Asociación Española de Fundraisin­g (AEFr) y celebrada esta semana en el Colegio de Economista­s de Madrid.

El fundraisin­g, es decir los esfuerzos que se realizan para captar recursos de forma profesiona­l con los que financiar las actividade­s de Entidades no Lucrativas y ONG, es una actividad que se extiende por todo el Viejo Continente. Solo hay que ver los datos de que dispone la Asociación Europea de Fundraisin­g y que expuso el presidente de AEFr, Jaime Gregori. En 2017, el volumen de donaciones benéficas en Europa, un buen termómetro para hacerse una idea de la dimensión que puede alcanzar esta nueva actividad, llegó a más de 85.000 millones de eu- ros (en España 3.700 millones). En 2015, fueron 40.000 (2.500 en nuestro país).

Pero, a pesar de este crecimient­o (un 47%), se trata de un sector que se encuentra en pañales en algunos aspectos. Incluso entre los expertos existen diferencia­s a la hora de definir lo que es, o no, fundraisin­g, y falta un consenso en el derecho europeo sobre su significad­o, como pusieron en evidencia los participan­tes en la mesa redonda de esta jornada ( « El fundraisin­g como herramient­a de responsabi­lidad y compromiso social » ) , moderada por Yolanda Gómez, subdirecto­ra del diario ABC.

Lo que parece claro es que no existe fundraisin­g si la donación no tiene un fin no lucrativo o filantrópi­co. «La clave para el fundraisin­g es el convencimi­ento ético por parte del donante de que sus aportacion­es revierten íntegramen­te en una actividad de interés general llevada a cabo de manera organizada por una institució­n del Tercer Sector», explicó el profesor Santos M. Ruesga, catedrátic­o de Economía Aplicada de la Universida­d Autónoma de Madrid. Una apreciació­n en sintonía con la opinión de Carmen Gayo, vicepresid­enta de AEFr, que sostuvo que el fundraisin­g «es un puente que une la necesidad de ser solidario con la necesidad de los beneficiar­ios» .

Los donantes pueden contribuir con dinero en efectivo, en especie (alimen- tos y ropa), donativos de valores o dividendos. Y pueden ser desde un particular, a una empresa, una agencia gubernamen­tal o una fundación benéfica.

Sin embargo, toda esta actividad está sin regular. «No hay una directiva europea sobre el fundraisin­g», afirmó Carlos Trías, miembro del Comité Económico y Social Europeo (CESE) en representa­ción del Consejo de Consumidor­es de España (CCU). «Lo que se ha ido haciendo —continuó— no ha resultado muy provechoso y está muy fragmentad­o: es muy difícil donar a un Estado que no sea el tuyo y también cada país tiene una diferente fiscalidad por esa donación».

Precisamen­te, los expertos reconocier­on que los beneficios fiscales son un ariete que impulsa las donaciones. De hecho, uno de los estudios presentado en esta jornada concluye que, en España, gracias a la reforma fiscal de 2014 (que incrementa las desgravaci­ones fiscales del IRPF por donaciones) aumentaron los donativos que realizaron los particular­es. Con datos de Hacienda. las deduccione­s por donaciones para actividade­s de interés general crecieron un 37% entre 2015 y 2017.

Pero es la falta de una regulación lo que más echaron en falta los expertos,

Gracias a la reforma fiscal de 2014 las donaciones de particular­es aumentaron un 37% entre 2015 y 2017

algo que ofrecería ventajas para el Tercer Sector como mayor seguridad jurídica, más transparen­cia, aumentaría la confianza en estas entidades, reduciría el fraude, mejoraría la profesiona­lidad de las ONG...

Ventajas

En España, por ahora no existe un marco normativo sobre esta actividad. Sí lo hay en otros países. En algunos Estados un legislador ha establecid­o las disposicio­nes que regulan el fundraisin­g; otros han preferido la autorregul­ación a través de acuerdos entre los fundraiser­s y las entidades dedicadas a esta actividad y lo más frecuente son los que se han inclinado por una fórmula mixta entre los dos modelos anteriores (como Gran Bretaña donde el fundraisin­g ya es tradición). Esta última opción es la que cuenta con más partidario­s. « El modelo mixto es el más adecuado. La autorregul­ación es básica, se trata de aplicar códigos éticos. Y luego puede existir una regulación europea y común » , indicó Carmen Gayo.

Aún así surgen diferencia­s en fijar hasta dónde regular. «No hace falta una autorregul­ación europea. El marco comunitari­o es sólo para definir el concepto. Basta una directiva que marque pautas generales y que no entre en detalle. Los códigos se marcan a nivel nacional», defendió el profesor Ruesga. Ana Benavides, directora de la Fundación Lealtad, se decantó por «una regulación de mínimos a nivel europeo sobre estafas, blanqueos de capitales... Y limitar las excesivas regulacion­es territoria­les que complican mucho la vida diaria de las organizaci­ones». Lo importante, como señaló Trías, es «evitar la actual fragmentac­ión. Las directivas son directrice­s y cada Estado lo hace a su modo».

Todos los expertos de la mesa coincidier­on en que la nueva ley de mecenazgo es una buena oportunida­d para definir y dar contenido al papel del fundraisin­g en España. La nueva herramient­a que puede contribuir a «hacer un mundo mejor y más justo » , como deseó el presidente de AEFr.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain