ABC - Empresa

El emprendimi­ento juvenil se funde al calor de la reactivaci­ón económica

Cambio de tendencia ▶ España ha perdido más de 160.000 autónomos menores de 35 años respecto a al año 2008

- FERNANDO PÉREZ

En los años centrales de la crisis el emprendimi­ento se anunciaba como El Dorado del empleo para los jóvenes, un lugar casi mitológico en el que abundaban todas las oportunida­des que se negaban en un mercado laboral por cuenta ajena cerrado a cal y canto. Pero esa visión casi idílica apenas podía disimular el fuerte componente de necesidad que acompañaba a ese pequeño «boom» del autoempleo juvenil. Una vez recuperada­s las constantes vitales de la actividad económica y frenada la sangría del paro, se ha comprobado que no era oro todo lo que relucía.

Al cierre del tercer trimestre de 2019, fecha de los últimos datos disponible­s en la Seguridad Social, en España había 329.091 personas menores de 35 años que cotizaban por cuenta propia al Régimen Especial de Trabajador­es Autónomomo­s (RETA), es decir, sin estar dados de alta en algún tipo de sociedad. En septiembre de 2008, el número de jóvenes autónomos se acercaba al medio millón (489.145 cotizantes). Un descenso de más de 160.000 personas, que se traduce en una caída porcentual del 32,7%.

Tendencia consolidad­a

Si se analiza el número de afiliados totales al RETA, la evolución es similar. Los 848.988 trabajador­es al cierre del tercer trimestre de 2008 se han reducido ahora hasta los 516.214, un retroceso superior al 39% La tendencia no se revierte. En los últimos doce meses el RETA ha perdido otros 28.709 afiliados en esta franja de edad, 15.574 en el caso de los autónomos.

El punto de inflexión llegó en 2015, el kilómetro cero de la recuperaci­ón, lo que confirma que las renovadas raíces del emprendimi­ento juvenil no eran tan profundas ni las vocaciones empresaria­les demasiado sólidas. «Creo que el comportami­ento de la población joven frente al emprendimi­ento es una versión “acentuada” de la poca cultura de emprendimi­ento en nuestro país: una parte importante de los autónomos lo son por necesidad. De hecho si nos comparamos con el resto de la UE, estamos entre los seis países ( junto a Portugal, Rumania y Grecia, entre otros) de la UE-28 donde la causa de ser autónomos es sencillame­nte “no alternativ­es for work”», explica Javier Blasco, director del Adecco Group Institute.

El desplome del emprendimi­ento juvenil se enmarca además en un contexto de freno en la actividad autónoma en general. «Hasta noviembre se han pro- pro ducido 497.111 bajas y solo 500.767 nuevas altas, cuando lo habitual en los últimos años es superar las 700.000 a final de año. Es una tendencia preocupant­e. Y es evidente que el freno es especialme­nte importante entre los menores de 35. Pero es una situación comprensib­le. El problema es que se había creado una burbuja de emprendimi­ento. Cuando teníamos unas tasas de desempleo juveniles más altas, todo el mundo quería de alguna manera maquillar esa situción. Y la manera de hacerlo era fomentar el autoempleo. Pero eso no se consigue así, el emprendimi­ento no se puede crear. Para comenzar un negocio se necesita primeroro un elemento funda- funda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain