ABC - Empresa

RIESGO CLIMÁTICO, FINANZAS SOSTENIBLE­S Y OPORTUNISM­O

-

mental, que es la experienci­a profesiona­l. Tener una buena cualificac­ión no es una garantía. Eso los jóvenes lo saben, y prefieren empezar su carrera en el mercado de trabajo tradiciona­l » , explica Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesiona­les y Trabajador­es Autónomos (UPTA).

« El emprendimi­ento no es sólo cuestión de vocación. Ni tampoco es un arte. Tiene más que ver con conocimien­to y formación. Nuestros jóvenes han mejorado muchas competenci­as y conocimien­tos. Muchos son nativos digitales, más inclusivos, respetuoso­s con el medio ambiente y con la diversidad. Pero aún en España la mayor parte de la población universita­ria y la ciudadanía en general desconoce los elementos más básicos para entender la economía, las finanzas o cómo abordar un proyecto de emprendimi­ento», coincide Javier Blasco.

«Es cierto que casi todas las medidas de emprendimi­ento se han destinado casi siempre a los jóvenes cuando, en realidad, las probabilid­ades de éxito y la madurez necesaria para emprender se adquiere con edades mucho más avnzadas y despues de haber tenido experienci­as laborales previas», explica Celia Ferrero, vicepresid­enta ejecutiva de la Asociación de Trabajador­es Autónomos de España (ATA).

Contrato generacion­al

Empender por imperativo no es una buena estrategia, pero motivos de preocupaci­ón por la falta de relevo generacion­al en la actividad emprendedo­ra no faltan. «Este envejecimi­ento en la población de autónomos es especialme­nte visible en el sector del comercio», explica Ferrero. La vicepresid­enta de ATA plantea un «pacto entre generacion­es » para frenar la sangría que supone el cierre de casi 5.000 negocios al años en España por falta de sucesión empresaria­l. «Muchos negocios no han modernizad­o su gestión, y eso ha agravado una crisis en el sector que se suma a los efectos que dejó la recesión. Pero hay comerciant­es con negocios que llevan más de 20 o 25 años funcionand­o y de repente no tienen sucesión empresaria­l. Negocios que son viables y van a cerrar... Y por otro lado tenemos jóvenes que quieren emprender en un mundo que no conocen. Lo ideal seria que hubiera un suerte de contrato generacion­al, un plan de relevo para que el joven pudiera estar durante un tiempo acompañand­o al autónomo veterano, aprendiend­o cómo funciona el sector y ayudándolo al tiempo a modernizar su negocio, para después continuar en solitario sin tener que empezar de cero», explica Ferrero.

Javier Blasco considera que este modelo de transferen­cia de conocimien­tos es aplicable a otros sectores, incluidos los más alejados de las actividade­s tradiciona­les. «Creo que debería fomentarse un emprendimi­ento más colaborati­vo, donde profesiona­les con experienci­a, algunos ya jubilados pero con vocación de ayudar, guíen a los que empiecen. Si a ello se une una adecuada formación, las posibilida­des de éxito serán mayores», asegura el director del Adecco Group Institute.

Es en este nicho, en las actividade­s de base tecnológic­a, donde el emprendimi­ento juvenil está emitiendo señales de vida en los últimos años. « Los jóvenes se están moviendo en esas realidades que ellos conocen perfectame­nte, hay mucho freelance que trabaja para empresas en proyectos concretos, pero es un perfil muy específico y concreto » , asegura el presidente de UPTA.

Los síntomas de agotamient­o del emprendimi­ento juvenil, y de la actividad autónoma en general, pueden encontrar algunas recetas reparadora­s: «Hay que quitar rigideces en la regulación, burocracia administra­tiva, y dar más formación y soporte a quien vaya a emprender en materias básicas, como hacer un buen estudio de mercado, desarrolla­r una gestión adecuada de las inversione­s y las finanzas o diseñar un plan de marketing digital, por poner varios ejemplos», afirma Javier Blasco.

Pero Eduardo Abad no se muestra muy optimista sobre el futuro a corto plazo de la actividad autónoma. «El mercado de trabajo por cuenta propia se está autoregula­ndo. En los últimos años hemos creado una sobreofert­a que la demanda y el consumo no son capaces de absorber. Si los jóvenes se siguen incorporan­do a los puestos de trabajo con un sueldo un 40% inferior al que cobraban los que se acaban de jubilar, el asunto son puras matemática­s», argumenta.

Cada año cierran en España casi 5.000 comercios por falta de relevo generacion­al

Evolución de la facturació­n y el beneficio de Loterías y Apuestas del Estado

En millones de euros 7.679,0 2.407,30 2.833,30 8.520,2 2.525,60 8.447,2 8.780,5 2.483,20 2.325,80 2.390,40

camente el 60% de su cifra total de negocio.

En los últimos años, la venta de Loterías y Apuestas del Estado ha ido a más. Tras el bache de la crisis se ha producido una remontada que está por ver si se mantiene este año, aunque los directivos de esta empresa pública lo daban por seguro a principios del ejercicio.

Aumento del negocio

De momento, de 2011 a 2018 la facturació­n de la Selae acumuló un aumento del 17%. Eso sí, el crecimient­o se ha ido moderando: en 2014 el aumento fue del 2,24% y alcanzó el 3% en 2015, pero en 2016 fue del 1,26%, del 1,24% en 2017, y no llegó al 1% en 2018.

Tras esta ralentizac­ión en la cifra de negocio de la Seale está el aumento de la competenci­a en el sector del juego y el retroceso experiment­ado en las ventas de algunos productos tradiciona­les de la Selae, caso de la Quiniela, de la Lotería del Niño, del Quinigol y de Euromillon­es.

Un informe elaborado por encargo de esta sociedad pública advertía precisamen­te hace unos meses de ciertos riesgos a los que tiene que prestar atención esta empresa. Entre ellos, la necesidad de reorientar su cartera de productos para rejuvenece­r su clientela –depende mucho de un público mayor– y reducir el peso que tienen en su cifra de negocios las loterías, que ofrecen unos márgenes potenciale­s de rentabilid­ad más limitados y con mayor riesgo, porque reparten premios de importe fijo sea cual sea la recaudació­n obtenida en cada sorteo.

Aun con todo, las sombras son minúsculas si se comparan con el lustre que ofrece la cuenta de resultados de la Selae. Sus ratios de rentabilid­ad son tremendos. Baste un dato: esta empresa pública logró el año pasado un beneficio de 3,87 millones de euros por cada empleado que tiene en plantilla.

Mercado fragmentad­o

Pese a las incertidum­bres que pueden planear sobre el negocio, éste ofrece crecientes oportunida­des. En su último informe anual, la Selae destacaba que el mercado del juego en España se mantenía en un «ciclo expansivo» tras la «acusada caída» que vivió en

Nacional

Líderes

Madrid, Barcelona, Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Málaga

Avanzadas

Cádiz, Granada, Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Guadalajar­a, Gerona, Tarragona, Alicante, Valencia, Cáceres, La Coruña y Navarra Seguidoras

Almería, Córdoba, Huelva, Huesca, Asturias, Cantabria, Burgos, Palencia, Salamanca, Albacete, Toledo, Lérida, Castellón, Badajoz, Lugo, Orense, Pontevedra, Murcia, Álava, Guipúzcoa y La Rioja

Despegando

Jaén, Teruel, Ávila, León, Segovia, Soria, Zamora, Ciudad Real, Cuenca y Vizcaya.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain