ABC - Empresa

El negocio del despiste

-

tre 2009 y 2014 por la crisis económica. Ahora bien, es un negocio expansivo, que ofrece oportunida­des crecientes, pero también hay mucha más competenci­a. En ese mismo informe, la Selae apuntaba precisamen­te a esta circunstan­cia: «El sector sigue creando nuevas compañías y fragmentán­dose en España, con 144 nuevas empresas del juego en 2018 frente a 2017», lo que supuso un incremento interanual del 4,8%.

Esta sociedad estatal es consciente de que tiene que reordenar su estrategia para hacer frente a esa competenci­a creciente, y compensar el retroceso que se está apreciando en la venta de algunos de sus productos. Y otro de los campos en los que tiene camino por delante es el de la venta por internet.

Hasta el año 2018, las ventas «on line » de la Selae suponían menos del 2% de su facturació­n total, una tasa escuálida si se compara con el 11% que alcanzaba ya el año pasado su homóloga británica o el 9% de la francesa.

Beneficio por empleado

Mientras tanto, retos al margen, la cuenta de resultados de la Selae sigue aportando cada año beneficios milmillona­rios a las arcas del Estado y, además, sostiene una extensa red de ventas que beneficia a miles de profesiona­les externos que comerciali­zan las Loterías y Apuestas del Estado. Así, a los alrededor de 600 empleados de plantilla de esta empresa pública –612 al cierre de 2018– hay que sumar otros 18.000 empleos indirectos que suman los puntos de venta externos, establecim­ientos regentados por particular­es y que están repartidos entre 3.500 municipios, el 43% de todas las localidade­s que tiene España.

El año pasado, la Selae abonó a esos vendedores externos un total de 661,6 millones de euros en comisiones. Está por ver con qué cifras cierra el año esta empresa pública, pero si se cumplen las previsione­s de sus directivos habrá recaudado este 2019 unos 9.100 millones de euros brutos, que se habrán traducido en casi 2.500 millones de euros de beneficio total. Al menos esas fueron las cifras objetivo que la Selae incluyó en sus presupuest­os hace ahora un año.

La Selae se ha ahorrado 109 millones en los dos últimos años

mora, Ciudad Real, Cuenca y Vizcaya. Son provincias en las que los precios aún se encuentran en su valor mínimo o muy próximo a él. Un panorama que provoca que «se esté acentuando la brecha entre la provincias más caras y las más baratas». En 2019, comprar piso en Madrid o en la Ciudad Condal ya cuesta más del doble qeu el promedio nacional, mientras que en 2014 era «solo» 1,6 veces más caro. La divergenci­a está aumentado incluso entre localidade­s de la misma provincia: en Ibiza, por ejemplo, los precios han crecido un 52,6% entre el primer trimestre de 2014 y el tercer trimestre de 2019, mientras que en el conjunto de las Islas Baleares el incremento ha sido notable (26,6%), pero muy inferior al de la localidad ibicenca.

Cambio de tendencia

Pero en Barcelona y Madrid se observa ya un cambio de patrón en 2019. En la capital de España los precios crecieron un 7% en términos interanual­es en el tercer trimestre (4,6% en el conjunto de la Comunidad), pero algunos municipios ya presentan tasas de crecimient­o mucho más elevadas, como Parla (14%) o Getafe (11,3%). Una «mancha de aceite» hacia las ciudades colindante­s que tambien se observa en la Ciudad Condal, donde los precios crecieron un 3,4% frente al más del 10% de ciudades como Santa Coloma de Gramanet, Badalona y L’Hospitalet de Llobregat.

El informe de CaixaBank Research también destaca que «el fuerte aumento del precio de los inmuebles en las ciudades ha incrementa­do las ratios de accesibili­dad a la vivienda», de forma más acusada en aquellas ciudades que ya eran menos accesibles. Y pone un ejemplo concluyent­e: un hogar madrileño necesita el doble de años de renta para comprar una vivienda que uno granadino. El informe concluye que en las capitales de Madrid y Barcelona «el precio de la vivienda se ha ido desacoplan­do de la evolución de la renta de las familias y ha dado lugar a un notable tensionami­ento de las ratios de accesibili­dad para la población local».

 ??  ?? EFE
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain