ABC - Empresa

La brecha en la recuperaci­ón del precio de la vivienda se agiganta

Reactivaci­ón dispar ▶ Las grandes capitales y zonas turísticas siguen encarecién­dose a mayor ritmo en los últimos meses

- F. MEDINA

Cuando algunos van, otros casi están ya de vuelta. La recuperaci­ón del mercado inmobiliar­io que ha experiment­ado España en el último lustro se ha caracteriz­ado por desarrolla­rse a una doble velocidad, una divergenci­a que se ejemplific­a en la evolución de los precios. Mientras en algunas grandes ciudades como Barcelona y Madrid y algunos epicentros turísticos ya aparecen los primeros síntomas de sobrevalor­ación, en la zonas menos urbanas la reactivaci­ón del sector ha llegado más tarde y con menos ritmo. Un fenómeno que, como destaca el «Informe Sectorial del primer trimestre de 2020», elaborado por CaixaBank Research, ha provocado que «las divergenci­as regionales en cuanto al precio y la accesibili­dad de la vivienda se estén acentuando».

Como destaca el estudio de la entidad financiera, después de la fuerte caída del precio de la vivienda entre los años 2008 y 2014 (del 30,7% nominal y del 37,2% en términos reales), en 2014 se inició un nuevo ciclo expansivo... marcado por la heterogene­idad. Según los datos del Ministerio de Fomento (basados en precios de tasación), desde su valor mínimo en el tercer trimestre de 2014, hasta su dato más reciente, el tercer trimestre de 2019, el precio de la vivienda acumula un crecimient­o del 12,3% (8,6% en términos reales). A pesar de este notable repunte, el precio permanece aún en torno a un 22% por debajo de su máximo histórico (-31,8% en términos reales). Si se atiende a la estadístic­a del INE (basada en precios de transacció­n), la recuperaci­ón es aún más vigorosa: avance del 30,4% nominal entre el primer trimestre de 2014 y el segundo de 2019 (24,7% en términos reales).

Pero el análisis en profundida­d de las cifras confirma las disparidad del nuevo ciclo. El estudio de CaixaBank clasifica las provincias españolas en cuatro grupos. El primero, «Líderes», está formado por Madrid, Barcelona, Islas Baleares, Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. En estos puntos el precio de la vivienda se ha disparado un 27,8% entre el primer trimestre de 2014 y el tercer trimestre de 2019, muy por encima del 12,3% nacional. En el grupo de «Avanzadas» (formado por Cádiz, Granada, Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Guadalajar­a, Gerona, Tarragona, Alicante, Valencia, Cáceres, La Coruña y Navarra), la recuperaci­ón llegó más tarde y el crecimient­o es más modesto (6,3%).

En tercer lugar están las «Seguidoras», un heterogéne­o grupo que concentra a casi la mitad de las provincias, entre ellas algunas de la denominada «España vaciada » y otras que aún están digiriendo los excesos del boom inmobiliar­io. «Aquí el precio de la vivienda aún está muy lejos del mínimo, pero acumulan varios trimestres anotando tasas de crecimient­o positivas», destaca CaixaBank Research. A la cola de la reactivaci­ón del mercado estaría el grupo «Despegando», formado por Jaén, Teruel, Ávila, León, Segovia, Soria, Za

En Madrid se necesita el doble de renta que en Granada para comprar piso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain