ABC - Empresa

La opinión de los expertos

-

Torrella apunta que una empresa del Mercado Alternativ­o Bursátil sería algo similar a estar a medio camino entre el «private equity» y una cotizada líquida. Se trataría de una empresa en la que alguien invierte porque se cree su proyecto y sus expectativ­as, pero sin una gran exigencia de liquidez y asumiendo en ocasiones un riesgo muy relevante, dado que en muchos casos se trata de negocios incipiente­s. El número de personas dispuestas a colocar su dinero en estas condicione­s no es muy amplio. Y ello tiene consecuenc­ias para las empresas, a las que, por todo ello, es más fácil levantar capitales desde un mercado principal.

Pero el estreno de Grenergy en el Mercado Continuo, a primera vista, no fue muy afortunado, puesto que la acción se dejó un 14%, después de la caída del 9% con que se había saldado la sesión de la colocación acelerada de sus accionista­s: ello, quizás, porque esta última operación que tenía por objetivo incrementa­r la liquidez se hizo a 12,5 euros por acción, es decir, con descuento, lo que pudo ser interpreta­do por los inversores como un mensaje de que quizás había que recoger beneficios. Pero al día siguiente el valor rebotó con fuerza. Y en el año aún acumula una rentabilid­ad de alrededor de un 140%.

El buen tono del sector de las energías renovables (Solaria gana un 68% en el año y Audax, un 53%, por ejemplo), junto a la expectativ­a de su estreno en el Mercado Continuo, mucho más seguido por analistas y más invertido por gestores e inversores particular­es, contribuye­ron a hinchar su cotización. Aunque su fuerza bursátil venía de atrás: comenzó a cotizar a 1,38 euros por acción en julio de 2015, lo que supone que su valor en Bolsa en estos cinco años se ha multiplica­do por diez. Capitaliza alrededor de 350 millones de euros.

Gonzalo Sánchez tiene a Grenergy en cartera y confía en su potencial desde los niveles actuales. También Nicolás López, de MG Valores, cree que puede seguir creciendo y añade que a su

NICOLÁS

LÓPEZ

MG VALORES sector, que requiere inversione­s, le favorece un contexto de bajos tipos de interés. Ignacio Cantos, de Atl Capital, apunta que le parece que ya no está barata, pero que a 12,5 euros le pareció una buena oportunida­d de compra. Al tiempo, reconoce que este entorno, de tantos movimiento­s en las energías verdes, con creciente conciencia medioambie­ntal es muy favorable para su sector.

Precedente­s opuestos

Pero Grenergy no es la primera empresa del MAB que salta al Continuo. Hay dos precedente­s: MásMóvil y Carbures (actual Airtificia­l). La primera es la que Cantos considera «paradigma de compañía de éxito dentro del MAB». Y es que su secuencia es la que los compo

nentes del Mercado Alternativ­o desearían replicar: en marzo de 2012 entró en el MAB, en julio de 2017 se incorporó al Mercado Continuo y el pasado mes de junio entró en el Ibex 35. Y ello con una evolución alcista ininterrum­pida en la que ha pasado, de acuerdo con precios ajustados a las operacione­s realizadas en los últimos años, desde los 0,7646 euros a los cerca de 20 actuales. Ello implica que su capitaliza­ción ha saltado desde los 13 hasta los 2.600 millones de euros en este periodo. Las subidas fueron especialme­nte intensas en los primeros años: fueron ganancias de tres dígitos. Pero en 2018 ganó un 34% y es este ejercicio, el de su incorporac­ión en el selectivo, el que registra un comportami­ento más pobre: está prácticame­nte plano. Nicolás López comenta, con vistas a la próxima evolución de Grenergy, que podría parecerse a la de MásMóvil, aunque reconoce que el suyo es un ritmo difícil de reproducir. De todas formas, no hay que pasar por alto que la compañía «verde» ha pasado de una capitaliza­ción de 47 millones a valer cerca de 400 millones en los últimos cuatro años y medio.

Respecto la su futura evolución de MásMóvil, los analistas no se ponen de acuerdo en si está ya cara (sobre todo si se comparan sus múltiplos con los de Telefónica, como apunta Cantos) o en si conserva potencial, dado que ha podido haber entendido cómo han de ser las compañías de telecomuni­caciones en un contexto como éste (como señala Sánchez). Sea como sea, por el momento, es el gran caso de éxito del MAB como plataforma para el crecimient­o empresaria­l.

El caso contrario lo protagoniz­a Carbures. El fabricante de fibra de carbono siempre ambicionó cotizar en el primer mercado. Pero su evolución bursátil muestra que no fue ajeno a los problemas financiero­s: su primer día en el MAB, en marzo de 2012, cerró cotizando a 0,2811 euros, marcó máximos cerca de los 10 euros dos años después y volvió sobre sus pasos para caer por debajo de los 0,30 euros en su última sesión en el MAB, en noviembre de 2018. Al final, llegó al Continuo, sí, pero no por el camino más directo. Lo hizo gracias a su fusión con (o a su absorción por parte de) Inypsa en el otoño de 2018 que dio lugar a Airtificia­l. Fue una operación que acometiero­n «dos empresas que se necesitaba­n», en palabras de Torrella, y que acabó salvándole la vida a Carbures.

La corrección sufrida por ésta desde sus máximos tuvo su continuida­d en la evolución de los títulos del resultado de su integració­n con Inypsa: desde el estreno de Airtificia­l en el Continuo sus acciones pierden un 40% y su capitaliza­ción bursátil ha quedado reducida hasta los 76 millones de euros. Nicolás López considera que Airtificia­l es una inversión de alto riesgo y con un elevado nivel de incertidum­bre. Que una empresa haya pasado del MAB al Continuo no es sinónimo de inversión segura.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain