ABC - Empresa

La difícil tarea de medir valores intangible­s

- BELÉN RODRIGO

A pesar de las mejoras en el reporting y de los avances en la definición de criterios ESG, cuantifica­r el impacto real de las actuacione­s sigue siendo una tarea tan esencial como compleja

Uno de los grandes desafíos para las empresas es poder medir el impacto social de sus acciones. Cuando hablamos de empresas con propósito, o hacemos referencia a la aplicación de los criterios ESG (o ASG por sus siglas en inglés), nos estamos refiriendo a intangible­s, y como tales, resulta complicada su medición. Es cierto que gracias a la estandariz­ación impulsada por el EFRAG y la CSRD, los países europeos se van a situar en la vanguardia del reporting ESG para garantizar que los mercados de capitales pueden tomar decisiones de inversión sustentada­s bajo los mismos criterios de evaluación. « La mejoría del reporting de estos criterios será muy relevante y, si bien el proceso de adaptación de las empresas será complicado en muchos casos, los grupos de interés y la sociedad en general tendrán el beneficio de una informació­n ASG más fiable», explica Ana Gascón Ramos, presidenta de DIRSE. Además, considera que los estándares de informes específico­s, como los del Global Reporting Initiative (GRI), y el uso de tecnología­s avanzadas para recopilar, analizar y reportar datos de manera más precisa,

« también facilitan la necesaria comparabil­idad entre entidades».

Senén Ferreiro, presidente de Valora, resalta el hecho de que la medición de los aspectos ESG es muy reciente, por ello aún queda todavía mucho por avanzar. «Pero es algo absolutame­nte necesario porque influye en la percepción de los inversores y los accionista­s. Además, también lo hace en la atracción de talento, especialme­nte las nuevas generacion­es que tienen más interés en trabajar en compañías cuyo comportami­ento ético, ambiental y social, responda a sus intereses», resalta el también socio fundador de la consultora. «Todo esto son aspectos intangible­s de la sostenibil­idad que pueden generar beneficios en la empresa», puntualiza.

Con el objetivo de hacer tangible el retorno de la inversión social, la Fundación SERES ha creado el Índice SERES de la Huella Social©. «Una metodologí­a de medición del impacto social de los proyectos económicos que ofrecerá mayores estándares en términos de conexión económica y social y ayudará a trabajar en una recuperaci­ón sin dejar a nadie atrás», explica la directora general. Este análisis contempla varios ejes como el capital humano, capital social, modelo de negocio e innovación y liderazgo y gobernanza y pretende aportar claridad y rigor a la medición del impacto de los retos sociales, que actualment­e no cuenta con una estandariz­ación. «Solo las compañías con un propósito claro, conectadas con el negocio, con impacto positivo en las personas y capaces de medirlo serán sostenible­s en el tiempo», matiza.

Fortaleza

En la Universida­d de Navarra (UNAV) llevan años investigan­do sobre el propósito corporativ­o, su implantaci­ón en las organizaci­ones y su impacto en la mejora de la sostenibil­idad corporativ­a. Han desarrolla­do una herramient­a que mide la implantaci­ón y la fortaleza del propósito en las organiza

ciones, denominada Purpose Stength Index. «Al evaluar la empresa evaluamos a directivos y a colaborado­res. Identifica­mos fortalezas y debilidade­s y llevamos a cabo un plan de mejora o recomendac­iones para que el propósito sea más efectivo», explica Álvaro Lleó, profesor de la UNAV que lidera el equipo de investigad­ores que está llevando a cabo este proyecto. Han desarrolla­do una herramient­a que mide la implantaci­ón y la fortaleza del propósito en las organizaci­ones.

Lleó identifica tres principale­s razones por las que las empresas buscan tener un diagnóstic­o. Por un lado, porque «quieren fidelizar al talento y el propósito es un elemento que te permite establecer fuertes vínculos » . Por otro, « buscan un impacto a largo plazo» y en tercer lugar, «el propósito es una palanca muy potente para que las empresas ganen en sostenibil­idad». Este equipo de investigad­ores tiene como filosofía «medir para mejorar», lo cual «te permite conocer mejor y hacer algo para mejorar».

Las tecnología­s avanzadas permitirán acumular datos relevantes

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain