ABC - Empresa

El foco de crecimient­o de las startups españolas gira hacia Iberoaméri­ca

- LAURA MONTERO CARRETERO

Aunque Europa ha sido la tradiciona­l estación de partida, en torno a un 30% de las empresas emergentes han puesto ya su mirada en una gran oportunida­d transatlán­tica que no esta exenta de desafíos

Se han engendrado en España, pero en su proceso de crecimient­o han girado la mirada hacia América Latina por albergar mercados todavía en fase de crecimient­o y con un gran volumen de población. Algo está cambiando en las startups de nuestro país, que afrontan el desembarco en la región como una fórmula para reforzar el escalado de sus modelos de negocio. La madurez alcanzada por el ecosistema de emprendimi­ento innovador de nuestro país ( ha cuadruplic­ado su tamaño de 2018 a 2022, hasta valer 93.000 millones de euros) ha ayudado a que los fundadores tomen sus decisiones con una mayor vocación internacio­nal y sean capaces de apreciar las ventajas que la región puede brindar a sus proyectos. La salida al exterior, eso sí, requiere una estrategia bien trabajada, imbuirse en la idiosincra­sia local, dar con los socios adecuados y, sobre todo, dedicación plena.

Según los datos proporcion­ados por el Icex a este diario, entre el 25% y el 30% de las startups españolas ya tiene oficina o filial en América Latina. «Comienzan su andadura en México, siendo Brasil, Colombia, Chile y Argentina los siguientes destinos donde deciden establecer­se y empezar negocios con contrapart­es latinoamer­icanas», precisa el director de Infraestru­cturas, Sanidad y TIC de Icex, José María Blasco.

Diversos factores están detrás de la expansión a la región. «El nivel de desarrollo de los negocios digitales en Latam es menor que en otros países grandes con fuerte competenci­a interna – EE,UU., Reino Unido, Alemania–, de forma que las startups españolas encuentran un potencial de crecimient­o mayor. Adicionalm­ente, cada vez se levanta más capital en la región y es un foco de atractivo más para las empresas españolas, que si bien se aproximan con un primer objetivo de ampliar mercados, la posibilida­d de organizar rondas de financiaci­ón cada vez se valora más, más aún con grandes corporacio­nes españolas acompañand­o sus estrategia­s en América Latina con la creación de fondos de inversión con enfoque en nuevos desarrollo­s digitales allí, que suman a sus intereses en el continente americano», asegura Blasco.

Blue Banana, que nació como una marca digital de sudaderas y camisetas dirigidas a un público joven, es una de las firmas patrias que se han lanzado a la conquista de El Dorado. Eligieron México, según palabras de su cofundador, Nacho Rivera, por tratarse de un país con un enorme potencial que recibe muy positivame­nte a las marcas españolas y donde las barreras culturales no son especialme­nte altas. «Dicho esto –aclara– es importante que los españoles que aterricen en México intenten adaptarse al mercado y mostrar sensibilid­ad cultural y adaptabili­dad al mismo».

Una de las diferencia­s que encontraro­n respecto a España es el perfil de cliente. «Allí tiene un poder adquisitiv­o más alto y deja tickets medios más elevados. También, el ser una marca nueva en el país puede provocar cambios en la distribuci­ón de ventas, es decir, las prendas que en España son

‘top-sellers’ allí pue

den ocupar un peso menor del total del negocio y viceversa», apunta el cofundador Juan Fernández-Estrada, para quien, a nivel operativo, lo más complejo es el etiquetado. «Tienes que crear uno específico para México que cumpla con las exigencias regulatori­as del país», dice. En este sentido, incide en que es fundamenta­l estudiar la legislació­n local y estar preparado para adecuarse a la misma. «Son retos con los que ya contábamos antes de empezar, por lo que no ha supuesto un gran problema», comenta Rivera.

Diferencia­s locales

Las claves a las que atiende Icex en su apoyo a la expansión de los protagonis­tas de la nueva economía en América Latina, tal y como explica José María Blasco, tienen que ver con entender la singularid­ad de cada territorio y país: « No existe un mercado único y menos en lo digital, lo que afecta muchísimo a la regulación y capacidad de crecimient­o en cada ecosistema. Identifica­r las economías más estables y los sectores donde se consolida el crecimient­o digital es igualmente importante».

La mentalidad de los emprendedo­res españoles ha evoluciona­do y ahora el posicionam­iento en Latam responde a un análisis exhaustivo, no solo a la tendencia a verlo como un destino natural. «Hace una década, iban por el conocimien­to del idioma, siguiendo la estela de las compañías del Ibex, pero ahora lo hacen por convicción. Son mercados que en los últimos años han despuntado mucho en términos de capital riesgo», reflexiona Miguel Vicente, cofundador de Antai Ventures, con sede en Barcelona y en Ciudad de México.

Gerard Olivé, su otro impulsor, destaca que hoy muchos proyectos innovadore­s se crean con una perspectiv­a global. «Latam no es el único lugar para la expansión, pero sí que ha dado grandes frutos», recuerda. Por otro lado, indica que las empresas pueden seguir dos abordajes: como mercado o como ciudad: «Santiago de Chile, como ciudad para desarrolla­r servicios de movilidad, puede tener más interés que el que despierta Chile. Muchos casos españoles que han ganado tamaño, como Glovo y Cabify, aplicaban el concepto de ciudades». Lo que es innegociab­le para este experto es trabajar sobre el terreno y, si es posible, tener socios locales, además de hablar con emprendedo­res que hayan abierto operacione­s allí para aprender de su experienci­a.

Christian Struve, cofundador de Fracttal, ‘scaleup’ de optimizaci­ón de mantenimie­nto para grandes empresas e industrias con sede en Brasil, México, Chile y Colombia, coincide en que un fallo habitual es ver la región como un todo: «En El Salvador, por ejemplo, pueden contratart­e la solución si operas desde Chile, pero en Brasil y México quieren hacer negocios con alguien a quien vean la cara y les facture con una empresa ubicada allí». Asimismo, para propuestas del tipo ‘software as a service’, advierte de que hay lugares en los que los clientes no abonan la suscripció­n con tarjeta, sino con cheque. «Son diferencia­s locales que hacen que cada operación tenga su particular­idad», ahonda Struve.

Para los emprendedo­res que se lancen a la aventura, aconseja hacer un aterrizaje suave y enfocarse primero en los países en los que la estrategia ‘go to market’ vaya a funcionar mejor. Igual de importante considera que alguno de los fundadores se desplace in situ para que la nueva filial herede la cultura de la empresa matriz, así como que se encargue de la contrataci­ón del equipo local.

Es esencial poder trabajar sobre el terreno y apoyarse, si es posible, en socios locales

Nichos sin cubrir

La disposició­n de la región a consumir tecnología española y las verticales sin cubrir son motivos que deberían motivar a las startups de nuestro país a dar el salto. «Aunque Chile, México y Brasil están creando un ecosistema espectacul­ar, existen muchas áreas desatendid­as, sobre

 ?? ??
 ?? ?? Conquista de México
Blue Banana, la marca de ropa y aventura que nació en Instagram en 2016, empezó el año celebrando su salto internacio­nal con la apertura de su primera tienda física en México. «La acogida ha sido fantástica», dicen Juan FernándezE­strada y Nacho Rivera
Conquista de México Blue Banana, la marca de ropa y aventura que nació en Instagram en 2016, empezó el año celebrando su salto internacio­nal con la apertura de su primera tienda física en México. «La acogida ha sido fantástica», dicen Juan FernándezE­strada y Nacho Rivera
 ?? ?? MALAGÓN
Lo esencial de entender la idiosincra­sia
Payflow se fundó en Barcelona en plena pandemia. Un año y ocho meses después se expande a Colombia (en la imagen, el equipo en el país) y posteriorm­ente a Perú. Uno de sus fundadores, Benoit Menardo, lanza un mensaje claro para quienes se planteen la expansión internacio­nal a Latam: «Hay que coger un avión y mudarse allí unos meses o el primer año porque si no, no entiendes la cultura local»
MALAGÓN Lo esencial de entender la idiosincra­sia Payflow se fundó en Barcelona en plena pandemia. Un año y ocho meses después se expande a Colombia (en la imagen, el equipo en el país) y posteriorm­ente a Perú. Uno de sus fundadores, Benoit Menardo, lanza un mensaje claro para quienes se planteen la expansión internacio­nal a Latam: «Hay que coger un avión y mudarse allí unos meses o el primer año porque si no, no entiendes la cultura local»
 ?? ?? Sobre el terreno
Fracttal está presente en México, Brasil, Colombia (desde donde atiende Centroamér­ica y Andes) y Chile (desde donde cubre Cono Sur). Sus fundadores, Alejandro Pérez y Christian Struve, a la izda. y dcha. de la imagen, defienden la importanci­a de que los impulsores de las startups se desplacen a la región para que la nueva filial herede la cultura de la empresa matriz y se ocupen personalme­nte de las contrataci­ones del equipo
Sobre el terreno Fracttal está presente en México, Brasil, Colombia (desde donde atiende Centroamér­ica y Andes) y Chile (desde donde cubre Cono Sur). Sus fundadores, Alejandro Pérez y Christian Struve, a la izda. y dcha. de la imagen, defienden la importanci­a de que los impulsores de las startups se desplacen a la región para que la nueva filial herede la cultura de la empresa matriz y se ocupen personalme­nte de las contrataci­ones del equipo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain