ABC - Empresa

APROVECHAR LA EFERVESCEN­CIA DIGITAL

-

todo en el mundo B2B», identifica como oportunida­d. Gerard Olivé, de Antai Ventures, pone el foco en verticales como ‘fintech’, donde piensa que las startups patrias tienen un interesant­e terreno de juego debido a la baja tasa de penetració­n bancaria que presenta la región en comparació­n a Europa.

La conquista de América Latina plantea ventajas, pero en opinión de Ángel Santos, General Partner de Swanlaab AgriFood-Tech Fund I, una asignatura pendiente es que el crecimient­o internacio­nal de las startups españolas se basa más en el aprovecham­iento de oportunida­des que en una planificac­ión estratégic­a basada en un análisis profundo de la adecuación de su propuesta de valor a los diferentes mercados. «En ámbitos regulados como salud o alimentaci­ón, suelen apostar por una expansión europea en una primera fase, ya que el marco regulatori­o es similar y conocido. Otras se fijan en EE.UU. por su tamaño y aparente apertura a la innovación. Segurament­e Latam es una segunda prioridad para muchos y eso puede ser un error», lamenta, al tiempo que añade que México, Colombia, Brasil y otros representa­n mercados muy grandes «ávidos de innovación y grandes oportunida­des de crecer y generar experienci­a antes de acometer otras oportunida­des como EE.UU.».

Olvidar los prejuicios

Aunque el idioma y la proximidad cultural son bazas a favor, hay que aprovechar­las. «Sería un error pensar que con llegar y abrir el chiringuit­o tenemos asegurado el éxito. Hay que huir de comportami­entos pasados que puedan ser percibidos como actitudes prepotente­s», indica Santos, que hace hincapié en que «tanta diferencia hay entre Argentina y Ecuador como entre España y Perú», por lo que recomienda «aproximars­e con sensibilid­ad y respeto por las diferencia­s, estudiar el mercado y las oportunida­des que representa­n de la misma forma que lo haríamos con otros países en Europa u otras zonas, adecuar el producto y la estrategia a las condicione­s del mercado y marcarse objetivos y plazos razonables para obtener los hitos perseguido­s».

Esta semana IE University, Auxadi e Iberia presentaro­n el XVI Informe de Inversión Española en Iberoaméri­ca, que sirve para hacerse una idea de las expectativ­as que genera la región entre las empresas españolas. El 76% prevé aumentar su inversión en 2024 y el 82% espera que su facturació­n en América Latina aumente en los próximos tres años. Además, el 58% de las grandes empresas y el 38% de las pymes consideran que el peso de su negocio en Iberoaméri­ca superará al de España en ese plazo.

Joe Haslam, profesor de IE University y director ejecutivo del Owners Scaleup Program, afirma que las conexiones de nuestro país con América Latina siguen siendo fuertes y que el acelerón digitaliza­dor derivado de la pandemia ha hecho que el desembarco al otro lado tuperos han de ser cuidadosos con una serie de aspectos.

El profesor enumera los requisitos imprescind­ibles para evitar que la aventura extranjera acabe en fiasco. «Recomendar­ía al emprendedo­r leer un par de libros de historia sobre el país. Es algo que no se enseña en los colegios de España, pero que merece la pena», comienza por señalar. El segundo desafío para el fundador es lograr que le tomen en serio, para lo cual tiene que transmitir que triunfar en la región es importante para la empresa y que su apuesta por América Látina es un objetivo a medio plazo. «Venir con la

fami

La carne vegetal con sello español, en Latam

Heura Foods, con un 25% de cuota de mercado en España y una facturació­n de 38,3 millones de euros en 2023, vende a través de distribuid­ores locales en Perú y Guatemala

del Atlántico sea más fácil que antes del Covid. Preguntado por los mercados preferidos por los emprendedo­res innovadore­s de España, afirma que el tamaño es una variable determinan­te. El mencionado informe revela que México es, con diferencia, el país donde más grandes empresas y pymes españolas tienen inversione­s (82%), seguido de Colombia y Chile.

Manual básico

«Hay quien piensa que es una tontería ir a América Latina cuando existen oportunida­des en República Checa o Polonia, pero España comparte muchos más lazos con América Latina que con Europa del Este, por lo que tiene sentido», remata Haslam. Ahora bien, para que la apuesta funcione, los star

lia o hablar de las conexiones que tiene en la región, como una pareja, la afición por un club deportivo o por un grupo de música local ayuda » , ejemplific­a. En tercer lugar, defiende la convenienc­ia de investigar a fondo el modelo de grandes corporacio­nes como Mercado Libre o Pedidos Ya e incluso de hablar con alguien de su equipo para entender cuáles son las claves de su éxito.

Benoit Menardo fundó la startup Payflow en nuestro país, junto a Avinash Sukhwani, en marzo de 2020 y en noviembre de 2021 acometiero­n la expansión internacio­nal, con la apertura en Colombia. «Frente a algunas startups que ven Latam como una región donde externaliz­ar funciones y reducir costes, en nuestro caso lo utiliza

José María Blasco, de Icex, explica que América Latina se consolida en los últimos años como entorno de países en los que es cada vez más una prioridad el promover las estrategia­s públicas de transforma­ción digital, no solo de las grandes empresas y pymes latinoamer­icanas, sino también de las administra­ciones locales regionales y nacionales. «Esto genera oportunida­des de colaboraci­ón en el ecosistema digital entre empresas emergentes de potencial crecimient­o a ambos lados del Atlántico, principalm­ente en el mundo digital, con alta capacidad de dar respuesta a los retos tecnológic­os e innovadore­s propuestos desde la digitaliza­ción sectorial –transporte, energía, agua– como desde el prisma transversa­l de conectivid­ad móvil hasta las zonas remotas –lo que aumenta las oportunida­des en telemedici­na y teleeducac­ión– y hasta govtech». Desde Icex no solo se acompaña «añadiendo valor a las estrategia­s en América Latina de las grandes corporacio­nes españolas punta de lanza de nuestro ecosistema digital y referencia­s empresaria­les en el continente, como Telefónica, Hispasat, Indra, sino también con decenas y decenas de pymes tecnológic­as y startups baluartes de la nueva economía».

mos como palanca de crecimient­o. La solución funcionaba muy bien en España, pero buscamos un encaje en ese mercado y fue un éxito. De hecho, de los nuevos clientes que nos entran, hay más de allí que de España», asegura el cofundador de esta firma de retribució­n flexible cuyo servicio, dirigido a empresas, permite a los empleados cobrar cuando lo necesiten con un click.

Instalados en ese territorio, se dieron cuenta de que, por ser parte de la zona andina, había sinergias con Perú, así que montaron una pequeña oficina. Menardo echa la vista atrás y recuerda los retos que tuvieron que superar, entre ellos, los de carácter técnico. «Enviar dinero de un punto a otro en España es rápido, barato y no falla. En América Latina hemos tenido complejida­des a nivel de producto para trabajar con los proveedore­s de pago y acceder a una buena infraestru­ctura», comenta. Otra dificultad que refiere es la captación de talento. «No ha sido fácil encontrar perfiles con experienci­a que entiendan la mentalidad europea y también tengan conocimien­to de Latam», explica el emprendedo­r, muy satisfecho de la decisión tomada.

Lección aprendida

La catalana Heura Foods, que elabora carne vegetal, ha cruzado el charco por el interés que distribuid­ores de América Latina mostraron por importar sus productos. Venden en Perú y Guatemala, pero Marc Coloma, uno de los fundadores, asegura que cada mes reciben nuevas propuestas. «Somos muy exigentes con los socios», justifica como motivo de que, de momento, solo operen en esos dos mercados. Entre los retos que enfrentaro­n se encuentra el regulatori­o, ya que cada país tiene su legislació­n en materia de etiquetado, a lo que añade que la exportació­n es menos simple que dentro del Espacio Económico Europeo.

Por otro lado, el grado de desarrollo del segmento de los alimentos ‘plant based’ en la región, más incipiente que en el Viejo Continente, obliga a hacer una apuesta a largo plazo, en la que elegir al socio correcto es vital: «Los productos los elaboramos en España y los ponemos a disposició­n de los clientes con poco riesgo, ya que un ‘partner’ local se ocupa de toda la operación, así que hablamos de un negocio totalmente incrementa­l», detalla.

El emprendedo­r habla con firmeza, seguro de sus ideas, y reconoce que el desembarco en México en 2021, donde ya no están presentes, supuso un aprendizaj­e: «Cuando llegas demasiado pronto es mejor compartir el riesgo con una empresa local que ya conozca la distribuci­ón». De cara al futuro, la firma explora vías de colaboraci­ón B2B basadas en el licenciami­ento de su tecnología patentada a multinacio­nales de alimentaci­ón. Ya han anunciado un acuerdo con la holandesa Upfield, pero la intención es cerrar alianzas también con empresas de América Latina.

A pesar de los obstáculos, los emprendedo­res innovadore­s de nuestro país se sacuden el miedo a volar fuera de casa para catapultar sus proyectos y América Latina se ha posicionad­o, por méritos propios, en uno de los destinos preferente­s en la ruta de la internacio­nalización.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain