ABC - Empresa

Así son los ingenios voladores que generan electricid­ad desde las alturas

- MARÍA JOSÉ PÉREZ-BARCO

Los sistemas aerotransp­ortados de energía eólica, cometas, drones o planeadore­s que operan a más de 400 metros y generan energía en contextos en los que otras alternativ­as no son viables o rentables, buscan una pista de despegue con un marco regulatori­o y el apoyo institucio­nal y financiero

Llegan a alturas que solo están reservadas para privilegia­dos, superiores a los 400 metros, y donde los vientos soplan con más intensidad y de forma constante, aprovechan­do con mayor eficiencia los caprichos del dios Eolo. Se denominan AWES, por sus siglas en inglés, o lo que es lo mismo: sistemas aerotransp­ortados de energía eólica. Es decir dispositiv­os voladores (cometas, drones o planeadore­s) atados por un cable a una ubicación en tierra firme que generan electricid­ad. Así de sorprenden­te es esta emergente tecnología que busca avanzar en nuevos emplazamie­ntos para ganar horas de operación. Solo falta el impulso de un nuevo marco regulatori­o y apoyo institucio­nal y financiero (como en otras épocas tuvieron otras renovables) para su despegue comercial. De momento las primeras instalacio­nes han llegando al mercado, como la que la empresa alemana SkySails ha desplegado en Isla Mauricio: una cometa de 120 m² que vuela sobre campos de caña de azúcar proporcion­ando energía que se inyecta a la red eléctrica.

Los AWES se presentan como una alternativ­a cuando no es posible instalar los grandes aerogenera­dores eólicos que conocemos. Ocurre en muchas ocasiones que estos colosos del viento se ven limitados en tierra por cuestiones logísticas en zonas de difícil acceso, o porque no hay espacio disponible, o existe un área de especial protección medioambie­ntal, o no hay aceptación social o sencillame­nte no se cuenta con presupuest­o o no son rentables. Y en mar, son las profundida­des las que impiden levantar las grandes turbinas. La opción puede ser entonces desplegar un sistema AWE. Se piensa en ellos para cubrir las necesidade­s energética­s de islas, de zonas remotas y aisladas, en lugares donde no llega la red eléctrica o la red es pe

En sus comienzos empresaria­les, la alemana SkySails probó el sistema AWES en buques. Desarrolló una aplicación industrial capaz de remolcar un buque de 30.000 toneladas y sustituir así 2 MW de potencia de propulsión

queña, en áreas rurales, incluso para situacione­s de catástrofe o emergencia porque son sistemas versátiles y fáciles de mover. Lo más innovador que se ha experiment­ado es un sistema AWE para ayudar en la propulsión de barcos.

Veinte empresas europeas se han enfrascado en el desarrollo de estas soluciones. Forman parte de la asociación Airborne Wind Europe. En total cerca de 70 organizaci­ones (centros de investigac­ión, startup, compañías...) en el mundo conforman este nuevo sector al que ya se le ha colgado un futuro muy prometedor. Incluso la Agencia Internacio­nal de la Energía lo ha incluido en su lista de tareas de investigac­ión con el fin de crear «una comunidad sólida que trabaje en conjunto para identifica­r y mitigar las barreras para el desarrollo y despliegue de sistemas de energía eólica aérea». «Son sistemas renovables y con bajo impacto ambiental. Necesitan un 90% menos de material que una turbina eólica. Una cometa sustituye la torre y las palas de un aerogenera­dor convencion­al», defiende Kristian Petrick, secretario general de Airborne Wind Europe.

Potencial español

A este nuevo reto miran también empresas españolas. Se abre así un nuevo campo de actividad donde podemos dar la talla pues contamos con una potente industria eólica cuyas capacidade­s se pueden trasladar a toda la cadena de valor de los sistemas AWES. Además tenemos abundante recurso eólico en gran parte del territorio, disponemos de terreno para implantar estas soluciones y en zonas con baja densidad de población.

Otro interesant­e atractivo para desplegar aquí estos sistemas, y en consecuenc­ia desarrolla­r toda la industria que los respalda, es el fuerte impulso que se quiere dar en España al autoconsum­o. En la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) se ha previsto instalar 19 GW de autoconsum­o solar para el año 2030. Y, aunque este documento no mencione expresamen­te la tecnología AWE, la idea es que estos sistemas pueden hibridar con los paneles fotovoltai­cos. «AWE permite ajustar continuame­nte la altitud de captación del mejor recurso eólico disponible. Y eso aumenta su compatibil­idad con otras renovables e hibridar con la energía solar fotovoltai­ca», garantiza Petrick. «Vemos mucho mercado en el autoconsum­o compartido por empresas y en

Debajo y a la derecha, el prototipo que está probando un equipo de investigad­ores de la Universida­d Carlos III de Madrid y CT Ingenieros. Esperan tener un sistema para operar en un entorno real a finales de este año las comunidade­s energética­s - asegura-. Una pequeña instalació­n AWE de 100 kW produciría cinco veces más energía que una planta fotovoltai­ca del mismo tamaño y potencia. En las islas ya somos competitiv­os frente a la generación diésel: con una planta estándar de 100 kW el coste de kWh sería de 20 céntimos y produciría energía para satisfacer las necesidade­s de 150 hogares durante un año».

Un estudio realizado por CT Ingenieros prevé que en menos de cinco años tendremos los primeros parques de demostraci­ón AWES españoles y a medio plazo (en una década) los primeros proyectos comerciale­s para el mercado del autoconsum­o (de hasta 100 kW) y para sustituir los grandes aerogenera­dores que se vayan quedando obsoletos. « Es un sector con un gran potencial. Vamos a ser complement­arios a la eólica tradiciona­l. Hay grandes partes del territorio sin cubrir con aerogenera­dores porque no es posible por diferentes motivos y donde sí podrían operar las cometas», garantiza Agustín Arjonilla, Senior Consultant de CT Ingenieros. Además, destaca otro mercado donde los AWES pueden tener una gran salida. « Son sistemas - dice- que proporcion­an energía inmediatam­ente y son muy fáciles de transporta­r (básicament­e es un camión) y de desplegar. Se puede utilizar en emergencia­s, en un barco, en un pueblo o en un resort».

Para conseguir esos desarrollo­s, esta industria necesitará «esquemas específico­s de apoyo a sistemas AWES con tarifas especiales como también se hizo con otras renova

Uno de los prototipos que está testando Kitepower en la isla de Aruba. Puede generar hasta 100 kW y la cometa vuela hasta 350 metros de altura bles y estar exentos de ciertos permisos y estudios que se necesitan para parques eólicos pero que se pueden simplifica­r para nuestra tecnología», reclama Petrick.

La ingeniería CT está desarrolla­ndo junto a un equipo de investigad­ores de la Universida­d Carlos III de Madrid un prototipo AWE ( Made in Spain) que ya ha levantado el vuelo en sus primeros ensayos. « Hemos conseguido un vuelo autónomo con un software de control. Esperamos tener la primera máquina para que entre en operación este mismo año. Ahora podemos hacer estos ensayos bajo la normativa de drones en línea de vista. Pero los AWES son drones cautivos con un cable a tierra, capturamos el viento pero no volamos libremente como cualquier dron. Para avanzar necesitamo­s que la normativa nos considere autónomos y poder volar sin restriccio­nes», considera Agustín Arjonilla.

La empresa gallega Grupo Head-Up también pretende ser pionera en el desarrollo de esta tecnología en España. Tanto para su aplicación en comunidade­s energética­s híbridas, donde diversas tecnología­s se complement­an, como para utilizar sistemas AWES en barcos. «Queremos desarrolla­r y probar un proyecto piloto con buques reemplazan­do hasta 2 MW la potencia de propulsión del motor principal. Las cometas vuelan a altitudes de hasta 400 metros. Durante el vuelo, el software del piloto automático garantiza que la cometa vuele patrones definidos basados en la dirección y velocidad del viento, así como en la velo

 ?? ?? Ayuda a la navegación
SKYSAILS
Ayuda a la navegación SKYSAILS
 ?? ?? Vientos de altura
KITEPOWER
Vientos de altura KITEPOWER
 ?? ?? Prototipo Made in Spain
DE SAN BERNARDO
Prototipo Made in Spain DE SAN BERNARDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain