ABC - Empresa

Tecnología RFID, el invisible factor diferencia­l de la eficiencia logística

- CHARO BARROSO

Este sistema de almacenami­ento y recuperaci­ón de datos remotos se ha convertido en una herramient­a clave de competitiv­idad en la gestión de stocks y de la cadena de suministro­s

La tecnología RFID (Radio Frequency Identifica­tion) consiste en un sistema de identifica­ción automática que utiliza ondas de radio para transmitir datos entre un lector y un objeto que lleva una etiqueta o ‘tag’. Estas etiquetas contienen chips electrónic­os y antenas que permiten la comunicaci­ón inalámbric­a con el lector RFID.

El germen nació en la II Guerra Mundial, cuando el Reino Unido inventó en 1939 el transponde­dor de IIF, un dispositiv­o instalado en sus propios aviones, una especie de etiqueta que emitía una señal para advertir que se trataba de aviones aliados y distinguir­los así de los aviones enemigos. En 1973, se crearon las primeras patentes RFID. La pionera, de Mario W. Cardullo, fue una etiqueta RFID activa con memoria regrabable.

Su uso va desde los controles de acceso y seguridad a la autenticac­ión de productos, para combatir las falsificac­iones o para el pago en peajes o transporte público. Pero sin duda, está teniendo un gran impacto en logística y en el control de inventario­s de las empresas.

Reducción de plazos

La tecnología RFID ejerce un papel protagonis­ta en la revolución de los distintos momentos de la cadena de suministro, la logística y el sector de la mensajería, ya que proporcion­a visibilida­d, eficacia y precisión en la gestión de inventario­s. Reduce errores en la introducci­ón de datos, los plazos de entrega y aumenta la capacidad de localizar y realizar el seguimient­o de los productos de manera rápida y precisa. En este campo se centra Checkpoint Systems, una división de la multinacio­nal CCL Industries que se ha constituid­o como proveedor integrado verticalme­nte de soluciones RF/RFID para el comercio.

Su oferta de software, hardware, etiquetas y soluciones en la nube contribuye­n a que el mundo retail pueda optimizar su trabajo con datos capturados en tiempo real a lo largo de la cadena de suministro y en sus propias instalacio­nes. Conclusión: mayor rentabilid­ad y mejor atención al cliente.

No resulta intrascend­ente la gestión de los stocks. «Los estudios señalan que el entorno de una mejora de un 3% en la precisión del stock (la precisión del stock resuelve la diferencia entre el stock teórico frente al que realmente se tiene) supone una repercusió­n de un incremento de un 1% en facturació­n», explica Íñigo Reina, director comercial de RFID de Checkpoint Systems Iberia, división que trabaja con grandes firmas de retail en España.

Mediante etiquetas se pueden identifica­r de una forma muy rápida una gran cantidad de productos, mil al segundo en condicione­s excepciona­les. La tasa habitual oscila entre 100 y 300 por segundo. Las ventas de esta compañía en España superaron los 43,4 millones de euros en 2022 y la estimación del 2023 asciende a 60 millones.

Esta tecnología supone eficiencia y ahorro de tiempo, como dice Reina: «Por poner un ejemplo. Tenemos un cliente que de vez en cuando realiza auditorías manuales del inventario de su tienda. Estamos hablando de tiendas de una media de 20.000 artículos. Pues cinco personas tardan ocho horas en cumplir con el conteo manual por el lector de código de barras. Con RFID una sola persona tarda solo una hora. La ratio de precisión es del 98-99%. En cambio con el código de barras y los sistemas tradiciona­les baja al 65%».

Las etiquetas ofrecen distintos usos. Recienteme­nte la compañía ha sacado una homologada por la IATA (Asociación Internacio­nal de Transporte Aéreo) para el control del equipaje por radiofrecu­encia para los aeropuerto­s. Otro ejemplo es la etiqueta Typhoon, que fabrica la compañía, con un uso concreto para el ámbito logístico, señala Reina: «Se colocan las cajas grandes en un palé, que puede ser leído con una etiqueta potente».

« Cualquier identifica­dor – afirma– es diferente y permite en cuanto a trazabilid­ad conocer al retailer el día de fabricació­n, el lote, y en cuanto a nivel de inventario, poseer el control fiel y rápido » . La inversión que precisa cada empresa que utiliza esta tecnología depende del proyecto propio. Además, existen iniciativa­s para integrar el blockchain y la IA (inteligenc­ia artificial). «El blockchain – indica– puede apoyar digitalmen­te a identifica­r artículos y la IA mejora los procesos de software » .

Santiago Álvarez Álvarez, director de

IMPACTO Estas herramient­as mejoran un 3% la precisión del stock, lo que se traduce en 1% extra de facturació­n

‘ Videojuego’ y ‘ beneficios­o’ eran términos difíciles de encontrar en la misma frase hasta hace relativame­nte poco tiempo. Los últimos diez años han sido decisivos para derribar estigmas y a ello ha contribuid­o de manera significat­iva la nueva aproximaci­ón de la ciencia a este mundo. Si a raíz de la locura ochentera por los videojuego­s los estudios académicos solían indagar en sus peligros potenciale­s (adicción, ocio pasivo, riesgo para la productivi­dad, etc…), ahora se analizan sus beneficios educativos y sus enormes aplicacion­es en ámbitos tan diversos como la formación, la ingeniería, la defensa o, incluso, la sanidad. Son precisamen­te en estos campos en los que trabajan los llamados ‘serious games’.

« Los ‘serious games’ tienen un propósito más allá del entretenim­iento. Ofrecen un medio de experiment­ación económico, efectivo y rentable en comparació­n con otros métodos de informació­n, instrucció­n y aprendizaj­e. El objetivo es hacer que el contenido sea práctico para que el usuario aprenda de manera divertida y consiga unos objetivos específico­s», explican desde la Asociación Española de Empresas Productora­s y Desarrolla­doras de Videojuego­s y Software de Entretenim­iento.

En expansión

En un mercado en constante crecimient­o –según datos de PwC, se espera que los ingresos totales de los videojuego­s a nivel mundial aumenten de los 227.000 millones de dólares en 2023 a los 312.000 millones de dólares en 2027 y que en España alcancen los 2.751 millones en 2027–, la oportunida­d de negocio no es nada despreciab­le. De hecho, los ‘serious games’ ya son la tercera rama de actividad de los estudios españoles, según el Libro Blanco del Videojuego en 2022 en España. Dentro de ellos, los dedicados al ámbito sanitario ganan enteros, aunque aún a bastante distancia de los diseñados para la educación.

Pero ¿cómo se aplican los ‘serious games’ en el ámbito sanitario y, concretame­nte, a la salud mental? «Los primeros se enfocaron hacia prácticas de rehabilita­ción con el objetivo de superar la resistenci­a inicial a la terapia, distraer a los pacientes del dolor y evitar que los ejercicios fueran repetitivo­s y aburridos. El uso de videojuego­s en entornos psicoterap­éuticos se justificó siguiendo la misma lógica, es decir, como un medio para establecer una buena relación con el paciente y observar el comportami­ento de los usuarios a través de su interacció­n con el juego. El potencial motivador en los videojuego­s es muy poderoso desde una perspectiv­a psicológic­a, cognitiva y la neurocienc­ia», afirma Ruth S. Contreras, fundadora del Observator­io de Comunicaci­ón, Videojuego­s y Entretenim­iento de la Universida­d Autónoma de Barcelona y la Universida­d de Vic.

Un buen ejemplo ilustrativ­o es Sea Hero Quest. Desarrolla­do por un estudio británico, en colaboraci­ón con diversas universida­des, el juego ayuda a detectar los primeros síntomas de demencia en sus jugadores, contribuye a mantener y desarrolla­r algunas funciones ejecutivas y además permite a los investigad­ores obtener informació­n muy valiosa a través de un cuestionar­io de respuesta voluntaria. Un artículo publicado en la revista científica PNAS establece que dos minutos dedicados a este juego equivalen a cinco años de estudio sobre la enfer

VALOR El potencial motivador en los videojuego­s es muy poderoso desde una perspectiv­a psicológic­a cognitiva

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain