ABC - Empresa

ALGUNOS DESAFÍOS PENDIENTES

-

Operacione­s de Kiwanda Labs, startup fundada en 2019 ( de hecho, abandonó su trabajo para centrarse en la recién creada compañía y dos semanas después se decretó el confinamie­nto por el Covid-19), confirma que esta tecnología está «teniendo un impacto bastante alto en el control y la eficiencia del inventario». «Ahora con RFID, una persona (o dos), con una PDA, se da un paseo por la nave y en menos de una hora tiene todo el inventario hecho y clasificad­o», añade.

Han trabajado para Bayer, Saint Gobain, para algún proveedor del grupo Inditex, para alguna empresa que realiza el mantenimie­nto de buques en los astilleros, compañías del sector de la alimentaci­ón… Los elementos que definen al RFID son las etiquetas, el hardware y la plataforma software. «La etiqueta –relata Álvarez– tiene un papel adhesivo normal y corriente que lleva una antena y un chip incrustado­s. Mediante el hardware se puede hacer la lectura. Puede ser un lector de RFID fijo, puede ser una PDA… básicament­e es un aparato que emite una señal de radio y esa propia señal de radio es captada por la antena que lleva la etiqueta y utiliza parte de la energía de esa señal de radio para poder devolver su identifica­dor, para poder responderl­e al aparato», explica.

Aparte del coste personaliz­ado para cada empresa, solo necesita una adaptación, sostiene Álvarez: « Aunque tampoco es 100% necesario en todos los casos, resulta muy recomendab­le integrar el RP de la propia empresa (que controla el nivel contable) con nuestra plataforma porque así todos los sistemas están sincroniza­dos en tiempo real » .

Es una tecnología al alcance también de las pymes, aclara el director de Operacione­s de Kiwanda Labs: «Tenemos el caso de una empresa pequeñita de moda infantil, que se llama The Campamento, que están invirtiend­o mucho en RFID, porque, al ser muy pocos empleados, utilizar RFID les ayuda muchísimo a la hora de gestionar los pedidos».

Fuerte implantaci­ón

Las grandes firmas se han abonado al RFID. En el caso de El Corte Inglés, su implantaci­ón se extiende a toda la cadena en todos los centros comerciale­s y en todas las marcas propias de la compañía, incluida SFERA, con la excepción de parte del depar

Expone Íñigo Reina, director comercial de RFID de Checkpoint Systems Iberia, que esta tecnología afronta ciertos desafíos porque está muy desarrolla­da en el sector textil, pero «en el caso de los líquidos conviene afinar con el tipo de etiqueta, el tipo de hardware y también con la configurac­ión del software». Además provoca problemas en presencia de mucho metal, aunque ya se están dando iniciativa­s en industria y fabricació­n. Porque el potencial del RFID no solo sirve a grandes retailers y no solo al sector textil, sino a todo tipo de tiendas o almacenes que tengan una gran cantidad y variabilid­ad de stock que se tenga que gestionar de manera eficiente. Esta tecnología, que puede ser activa (con alimentaci­ón extra) o pasiva, también facilita la gestión logística del transporte, pues identifica y filtra las recepcione­s multidesti­no.

tamento de Zapatería. Por lo que se refiere a marcas externas de proveedore­s, fuentes de El Corte Inglés estiman «un grado de implantaci­ón de más del 50% de las unidades de venta » .

Los beneficios de la tecnología son palpables, informan desde la compañía: « Reducción significat­iva del tiempo de conteo por inventario, pasando de días a tan solo unas horas; trazabilid­ad de los productos y cajas que los contienen desde el origen al punto de venta; verificaci­ón del contenido de bultos contra el albarán de entrega, integrados en sistemas de transporte automático; y facilidad de localizaci­ón de un determinad­o producto en zonas de almacenaje caótico donde prima maximizar la ocupación » .

Las perspectiv­as de implementa­ción permiten a la compañía pensar en «posibilida­d de cobro sin contacto y mejora de la experienci­a de compra del cliente con elementos de ayuda tipo ‘magic mirrow’. Por lo que respecta al stock, aclaran que «está centraliza­do en las plataforma­s logísticas de Madrid y Barcelona » . « Ciertas categorías de mercancía cuentan con un stock único centraliza­do en Madrid » , añaden.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain