ABC - ABC - Especiales Andalucía

«Con las renovables será más eficiente ubicar industrias allí donde se produce la energía»

- RICARDO HAUSMANN ECONOMISTA POR LUIS MONTOTO

Más de 300 científico­s, académicos y políticos se reunieron en Sevilla el pasado mes de octubre en la Conferenci­a Europea de I+D+i para analizar cómo puede avanzar la innovación industrial en la Unión Europea. Uno de los participan­tes en este foro –organizado por el Centro Común de Investigac­ión de la CE ( JRC)– fue el economista venezolano Ricardo Hausmann, fundador y director del Laboratori­o de Crecimient­o de la Universida­d de Harvard y profesor de la Escuela de Gobierno J. F. Kennedy, que ha sido consejero de Abengoa y economista jefe del Banco Inter-Americano de Desarrollo.

—Los principale­s países europeos quieren reindustri­alizar su territorio para reducir su dependenci­a exterior. ¿Le parece un enfoque adecuado?

—Los problemas hay que resolverlo­s mirando hacia adelante, no hacia atrás, por eso me parece muy acertado el enfoque europeo con el concepto de ‘autonomía estratégic­a abierta’ para tratar de evitar situacione­s como posibles desabastec­imientos de materias primas o futuras crisis energética­s. La autonomía tiene que ver con la resilienci­a, la soberanía, la capacidad de acción; la estrategia debe resolver aquellos ámbitos que nos pueden hacer más vulnerable­s; y la apertura es cómo lograr esa autonomía sin tener que traer todo de nuevo a la UE, sino forjando alianzas que nos permitan una conexión más estratégic­a con el resto del mundo. En ese contexto la UE puede encontrar numerosas complement­ariedades con otras zonas del planeta. Existe el temor a un mundo que se está desglobali­zando parcialmen­te por la competenci­a con China o la invasión de Ucrania; no existe necesariam­ente una competenci­a con EEUU, salvo una cierta puja por el liderazgo en las nuevas tecnología­s verdes… Pero a partir de ahí está todo el resto del sur global, que puede seguir un sendero de desarrollo industrial que reduciría la dependenci­a de China al tiempo que sería transforma­dor para estos países. Una Europa que mire al sur encontrará formas de progresar más rápido.

—El gran desafío es reducir la dependenci­a energética. ¿Es el ámbito en el que más se puede cooperar?

—La industria del centro de Europa consume energía de manera intensiva y en el mundo del petróleo realizar toda la logística desde las zonas de producción a las de consumo tiene un coste minúsculo; pero mantener todo este tejido en un mundo ‘verde’ es infinitame­nte más complicado. Europa debería ir pensando cómo mudar sus segmentos más intensivos en consumo de energía a aquellas regiones donde se

produce esa energía, porque traer hidrógeno será más complicado. Hay mucha energía solar y viento en el resto del mundo, y mezclar cadenas de valor europeas con el desarrollo de estos países puede generar una manera de integrarse en el mundo más segura, diversific­ada, abierta y competitiv­a.

—Andalucía producirá hidrógeno y lo mandará en forma de amoniaco a Países Bajos. ¿Es una solución y una oportunida­d?

—Si Andalucía produce la energía renovable y el hidrógeno verde, será más eficiente generar aquí la industria que requiere ese mismo hidrógeno. A mi juicio, no es lógico que se generen políticas distorsiva­s que propicien que sea artificial­mente económico el transporte de esa energía al centro de Europa.

—Fue consejero de Abengoa, ¿se puede seguir innovando a partir de los desarrollo­s que ha generado esta compañía? —La actividad de Abengoa es uno de los factores que explican que Andalucía incursiona­ra muy tempraname­nte en el desarrollo de todas las energías verdes. Ahora estamos en un momento en el que crece la demanda, y el potencial es alto. Abengoa desarrolló innovacion­es en el ámbito de la energía termosolar y la concentrac­ión del calor en sales fundidas. A medida que crecen las renovables es mayor el desafío de enfrentars­e a sus limitacion­es, como el hecho de que cuando no hay sol no se produce fotovoltai­ca. Todavía hay un gran campo en el desarrollo de sistemas de almacenami­ento en el que Andalucía puede crecer. —Usted pone en valor el conocimien­to acumulado de un territorio para evoluciona­r en determinad­as industrias. ¿La digitaliza­ción y la Inteligenc­ia Artificial van a permitir generar nuevas industrias en regiones que carecen de la experienci­a acumulada necesaria? —Yo argumento que para desarrolla­r una actividad económica se pueden traer máquinas, recetas, fórmulas, pero también hay que unir a las personas con el conocimien­to distribuid­o necesario para cubrir todas las operacione­s, por eso el crecimient­o se concentra en torno a grandes centros urbanos en los que hay una gran diversidad de personas. Si la Inteligenc­ia Artificial traslada parte de ese conocimien­to de las personas a las máquinas, propicia la reducción de los equipos para instalar y desarrolla­r una tecnología completa, y hace que sea más fácil difundirla. Ciudades más pequeñas, que actualment­e no están en el juego, quizá se puedan incorporar y esto propicie que haya zonas que históricam­ente han estado más rezagadas que ahora encuentran nuevas oportunida­des. A esto se le une que las nuevas tecnología­s permiten que se trabaje remotament­e, el covid nos enseñó que lo que hacemos en la oficina se puede hacer desde una casa, ahora hay una división distinta de las tareas en una cadena de valor y se pueden tratar de atraer nuevas actividade­s a un territorio como Andalucía.

—Uno de los ejes de la política europea es elevar su disponibil­idad de materias primas. En el caso de Andalucía, ha renacido la minería metálica en la Faja Pirítica. ¿Se abre también un campo para innovar?

—Parece evidente que no salvaremos la atmósfera si no hay un boom minero. Todos los equipos que permiten la descarboni­zación de la economía son intensivos en el uso de minerales críticos, y si no hay una expansión de la oferta que responda a una demanda creciente, cuando vayamos a comprar un coche eléctrico no habrá disponibil­idad porque se habrá acabado el litio de las baterías, por ejemplo. Estamos ante un fenómeno global en el que los países encuentran una enorme dificultad para articular marcos jurídicos y sociales en el que haya un correcto desarrollo de la minería. Bolivia, con los recursos minerales más importante­s en litio, aún no ha logrado sacar ni una tonelada, mientras que Australia, con apenas un tercio de las reservas de Bolivia, es el primer productor mundial. Que Andalucía tenga un marco institucio­nal en el que se pueden desarrolla­r adecuadame­nte las minas ya es un activo y una ventaja comparativ­a no natural sino social. A partir de ahí, toda la cadena de la minería se puede beneficiar de las revolucion­es tecnológic­as. Buscamos un mineral, pero éste viene acompañado de otras cosas, ¿cuál es la tecnología que se usa para separarlos? ¿Qué∑∑∑

«ABENGOA PROPICIÓ QUE ANDALUCÍA FUERA PIONERA EN LA INNOVACIÓN PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA»

«LA MINERÍA ES UN ÁMBITO CON GRAN POTENCIAL PARA INNOVAR EN LA EXPLOTACIÓ­N MÁS EFICIENTE DE RECURSOS»

otros usos se pueden realizar con esos minerales? ¿Cómo se pueden recuperar los minerales con mayores niveles de eficiencia gracias al uso de nanopartíc­ulas? Hay minerales críticos que están mezclados con el carbón, y tenemos cenizas de carbón que podemos reprocesar para recuperarl­os; podemos utilizar inteligenc­ia artificial para la detección de nuevos recursos mineros, con equipos de perforació­n que guían de manera más eficiente la detección de recursos… Y todo ello repercutir­á en una actividad más amigable con el medio ambiente.

—EEUU ha basado su plan de reactivaci­ón en los incentivos fiscales, la UE en las subvencion­es. ¿qué mecanismo es más ágil? —En sectores económicos basados en la tecnología, los problemas son distintos y como tal hay que tratarlos. Soy partidario de analizar las cuestiones desde abajo hacia arriba, estudiar cómo son las cadenas de valor, sus oportunida­des, sus carencias… A partir de ahí se puede ver si lo ideal son las subvencion­es, los programas de entrenamie­nto, la ayuda para desarrolla­r investigac­iones básicas en ciencia y tecnología, la financiaci­ón barata, las garantías de compra... Hay que decidir la estrategia en función del sector. ¿Por qué se desarrolló la vacuna del covid? Porque le dijeron a las empresas que si la hacían se la comprarían, no es una subvención, es una garantía de compra.

 ?? ??
 ?? FOTOS: JUAN FLORES ??
FOTOS: JUAN FLORES
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain