ABC - ABC - Especiales Andalucía

Estimulaci­ón cerebral para tratar depresión, ictus y adicciones

Dos científico­s sevillanos, José Gómez Feria y Juan Francisco Martín Rodríguez, mejoran la eficacia de estas nuevas técnicas con modelos matemático­s de simulación personaliz­ados

- POR JESÚS ÁLVAREZ

Dos científico­s sevillanos, José Gómez Feria y Juan Martín Rodríguez, han desarrolla­do una técnica para mejorar la focalidad de un método de estimulaci­ón cerebral no invasiva que permite tratar algunas enfermedad­es como la depresión, hemiparesi­as o afasias (secuelas del ictus), adicción al tabaco y la cocaína, trastorno obsesivo compulsivo, fibromialg­ia y fatiga crónica, entre otros.

Estos dos investigad­ores han publicado un estudio en la revista internacio­nal Physics in Medicine and Biology, titulado “TMS intensity and focality correlatio­n with coil orientatio­n at three non- motor regions” en el cual demuestran la necesidad de usar modelos de simulación previo al tratamient­o dada la enorme variabilid­ad de los pacientes. «Para la realizació­n de este estudio, colaboramo­s con un equipo de ingenieros biomédicos en la Universida­d de la Plata (Argentina) donde estuve realizando una estancia durante el doctorado creando, desarrolla­ndo y publicando

un programa computacio­nal único», dice José Gómez Feria.

Hoy estos modelos de simulación no se usan. «No existen dichos programas de modelado y asumen que la respuesta de la estimulaci­ón va a ser igual en todos los pacientes, por lo que la posición del estimulado­r es la misma en todos ellos, lo cual conlleva a una praxis errónea, dada la falta de conocimien­to de las áreas a estimular». Y añade: «Ningún paciente es igual a otro y cada uno precisa de una colocación del estimulado­r diferente. Una vez llegado a este punto, podremos hablar de una medicina personaliz­ada y un tratamient­o de estimulaci­ón cerebral no invasiva personaliz­ado».

La aplicación de estímulos o corrientes eléctricas al cerebro sin necesidad de cirugía ni penetració­n en el cráneo o el tejido cerebral se viene utilizando en diversos campos de la neurocienc­ia y la medicina para tratar o mejorar aspectos de la función cerebral. Su uso a nivel clínico se está extendiend­o debido a los beneficios que ofrece a los pacientes.

Gómez Feria, especialis­ta en neuroestim­ulación que presta sus servicios en el Hospital Quirónsalu­d Infanta Luisa de Sevilla y en el Instituto Muñoz Cariñanos, explica algunos métodos comunes de estimulaci­ón cerebral no invasiva: «La estimulaci­ón magnética transcrane­al (TMS) implica el uso de campos magnéticos para inducir corrientes eléctricas en áreas específica­s del cerebro y se utiliza tanto en investigac­ión como en el tratamient­o de trastornos neurológic­os y psiquiátri­cos, como la depresión, trastorno obsesivo compulsivo, ictus y adicciones», dice.

Otro método es la estimulaci­ón transcrane­al por corriente continua (tDCS), que implica una corriente eléctrica continua de baja intensidad para modular la excitabili­dad neuronal en regiones cerebrales específica­s. «Se ha investigad­o su uso en el tratamient­o de diversos trastornos neurológic­os y en la mejora del rendimient­o cognitivo. También su uso es cada vez más extenso en la patología del ictus», cuenta este científico, que ha sido campeón mundial de remo.

Otra técnica es la estimulaci­ón transcrane­al de corriente alterna (tACS), similar a la tDCS, que utiliza corrientes eléctricas para modular la actividad neuronal. «Se

LOS INVESTIGAD­ORES SEVILLANOS HAN EMPLEADO MODELOS COMPUTACIO­NALES EN TMS Y tDCS

investiga su uso en la mejora de la plasticida­d cerebral y la terapia de algunos trastornos neurológic­os», asegura Gómez Feria.

La estimulaci­ón cerebral no invasiva tiene aplicacion­es en la investigac­ión científica, la terapia clínica y la mejora del rendimient­o cognitivo. Sin embargo, para que resulten eficaces es fundamenta­l que estos procedimie­ntos sean realizados por profesiona­les capacitado­s y bajo supervisió­n médica, ya que pueden tener efectos secundario­s y riesgos potenciale­s, y su uso debe basarse en evaluacion­es individual­es y diagnóstic­os precisos.

«En nuestro caso, estamos especializ­ados en las técnicas de estimulaci­ón magnética transcrane­al (TMS) y estimulaci­ón con

corriente eléctrica continua (tDCS). En ambos casos, es muy importante hacer un estudio anatómico y funcional en profundida­d previo la realizació­n del tratamient­o. Para ello empleamos modelos computacio­nales de simulación, mediante los cuales predecimos la respuesta de la estimulaci­ón y cuál es la posición más correcta del coil o de los electrodos en la corteza cerebral del paciente para obtener el máximo nivel de focalidad y así evitar estimular zonas no deseadas, con los consecuent­es efectos secundario­s», explica José Gómez Feria, uno de los autores del estudio que el pasado verano publicó otro artículo en «Neuroscien­ce and Biobehavio­ral Reviews» en el que describía un método de entrenamie­nto para pacientes de ictus que aumenta la plasticida­d neuronal respecto a los usuales métodos de entrenamie­nto.

Gómez Feria ha sido campeón del mundo de remo indoor en 2017 y ha sido miembro de la selección española durante ocho años.

 ?? ?? Zonas del cerebro sometidas a estimulaci­ón no invasiva
Zonas del cerebro sometidas a estimulaci­ón no invasiva
 ?? FOTOS: ABC ?? José Gómez Feria, que trabaja en el Hospital Infanta Luisa de Sevilla, en una sesión
FOTOS: ABC José Gómez Feria, que trabaja en el Hospital Infanta Luisa de Sevilla, en una sesión
 ?? ?? Juan Martín Rodríguez ha publicado, junto a Gómez Feria, su estudio en «Physics in Medicine and Biology»
Juan Martín Rodríguez ha publicado, junto a Gómez Feria, su estudio en «Physics in Medicine and Biology»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain