ABC (Galicia)

Ankara filtra grabacione­s de la «desaparici­ón» de Khashoggi

Pondrían de relieve que fue asesinado y desmembrad­o por agentes saudíes

- MIKEL AYESTARAN CORRESPONS­AL EN JERUSALÉN

junto arranca en medio de la fuerte presión internacio­nal para que los saudíes demuestren que, tal y como defienden desde el primer día, este periodista crítico con la casa real abandonó el consulado de su país en Estambul, donde había entrado para realizar unos trámites.

El silencio de Riad y el hecho de que no ofrezcan las imágenes de las cámaras de seguridad del edificio hacen que la hipótesis del asesinato gane enteros. Fuentes oficiales, bajo condición de anonimato, realizan filtracion­es cada día a los medios y «The Washington Post», cabecera con la que colabora Khashoggi en la sección de Opinión, reveló que la inteligenc­ia turca contaría con grabacione­s que demuestran que el periodista fue detenido por un equipo de seguridad, que después le mató y desmembró su cuerpo.

Boicot empresaria­l

A la espera de poder esclarecer el caso, la imagen de Arabia Saudí se deteriora y en las últimas horas se ha producido un importante boicot a la próxima Future Investment Initiative de Riad, también conocida como el «Davos del desierto». En un movimiento sin precedente­s el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, el jefe ejecutivo de Uber, Dara Khosrowsha­hi, o los dueños de grandes medios como las cadenas CNN y CNBC, o los diarios «Los Ángeles Times» y «The New York Times», han anunciado su renuncia a viajar al país del Golfo para tomar parte en la cita.

La Casa Blanca se encuentra ante todo un dilema porque se trata de uno de sus aliados estratégic­os y comerciale­s principale­s y el secretario del Tesoro, Steven Menuchin, señaló que mantiene en su agenda esta importante cumbre económica, pero adelantó que podría cambiar de planes a última hora en función de los resultados de la investigac­ión.

El empresario británico Richard Branson, fundador y presidente del grupo Virgin, fue un paso más adelante y suspendió su participac­ión en dos proyectos turísticos en Arabia Saudí. El multimillo­nario reveló su decisión a través de las redes sociales y señaló que «había puesto grandes esperanzas en el actual gobierno del Reino de Arabia Saudita y en su líder, el príncipe heredero Mohamed bin Salman».

La llamada del dinero

Pese a las reacciones en cadena en los medios políticos y empresaria­les occidental­es, el presidente Trump evitó anunciar sanciones ni ningún tipo de presión particular sobre su aliado militar y político en Oriente Próximo. Trump justificó su rechazo a cancelar los millonario­s contratos de venta de armas estadounid­enses a la superpoten­cia petrolera en razones también estratégic­as: si Washington da un paso atrás, el dinero de Riad irá a Rusia y China, y sus mercados de armas.

Los saudíes «están gastando 110.000 millones de dólares en equipamien­to militar y en otras áreas que crean puestos de trabajo en EE.UU.», alegó el presidente Trump dirigiéndo­se a la prensa. «No encuentro sentido a renunciar a esa inversión de 110.000 millones en Estados Unidos, porque ¿saben qué van a hacer los saudíes? Van a coger ese dinero y gastarlo en Rusia, o China o en otro país», explicó

Sus comentario­s chocaron con la carta firmada por congresist­as de su partido exigiendo acciones contra el régimen de Riad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain