ABC (Galicia)

La limitación del alquiler que pretende el Gobierno despierta dudas legales

∑La Corte Administra­tiva de París tumbó una propuesta similar en 2017 ∑El Ejecutivo asegura que la medida todavía tiene que acotarse

- GUILLERMO GINÉS MADRID

l acuerdo alcanzado entre el Gobierno y Podemos para imponer límites a los precios del alquiler ha arrojado todavía más incertidum­bre a un mercado que vive desde hace meses una situación insostenib­le. Los expertos del sector, que ya habían alertado de los riesgos que conlleva intervenir el ladrillo, cuestionan ahora la legalidad de imponer topes a los precios de las rentas.

Hay que tener en cuenta que existen varios precedente­s en este sentido. En 2015, París aprobó la «ley Alur», una norma que pretendía frenar la escalada de los precios del alquiler impidiendo que se arrendara un piso un 30% más barato o un 20% más caro respecto a un índice de referencia. Para calcular este índice se tenían en cuenta distintos factores, como el tipo de vivienda, localizaci­ón, extensión y mobiliario. Sin embargo, la regulación no estuvo mucho tiempo en vigor, ya que la Corte Administra­tiva de París la anuló a finales de 2017 porque no se aplicó en toda la ciudad. En este periodo, la oferta de inmuebles en alquiler se redujo en la capital francesa en unas 12.000 viviendas.

En Berlín también se impusieron límites a los precios del alquiler. Y si bien consistori­os como el de Barcelona han ensalzado su modelo, distintos expertos del sector inmobiliar­io apuntan que es una medida ineficaz. Según Idealista, en la actualidad entre el 66 y el 95% de las ofertas de pisos de alquiler en la capital alemana están por encima del máximo fijado por ley.

España quiere tomar ahora el mismo camino, pese a que distintos expertos inmobiliar­ios han abogado por concentrar los esfuerzos regulatori­os en aumentar la oferta de inmuebles en alquiler antes que imponer limita-

Eciones. Esta misma semana, Juan Fernández-Aceytuno, consejero delegado de Sociedad de Tasación, advertía de que las medidas intervenci­onistas «siempre repercuten en los precios. Los propietari­os son consciente­s de que se imponen determinad­os topes o subvencion­es y exigen una parte del alquiler en B», apuntaba. Tal y como reconocen fuentes del Ejecutivo, la medida todavía tiene que acotarse. El acuerdo presupuest­ario entre PSOE y Podemos establece que los ayuntamien­tos tendrán la opción de declarar «una zona urbana de mercado tensionado cuando se haya producido un incremento abusivo de las rentas». Dentro de estas áreas concretas, las administra­ciones locales podrán «limitar las subidas del precio».

Además, para establecer qué es una subida «abusiva», los consistori­os podrán elaborar un índice de precios de alquiler «de referencia de acuerdo con una metodologí­a objetiva y sujetos a revisión periódica». Este listado será de obligado cumplimien­to y estará enfocado a que los consistori­os puedan regular el mercado.

¿Cómo se impulsarán estos precios de referencia? Ahí es donde vienen las dudas. Fuentes del mercado aseguran que será importante ver cómo se articulan estas normas para que no interfiera­n con la ley de Garantía de Unidad de Mercado. Al igual que en otros aspectos relacionad­os con la vivienda, como la salida al mercado de los pisos vacíos, el PSOE abogaba por fomentar los incentivos para aumentar la oferta. Sin embargo, los planes de Podemos van en otra dirección. De hecho, en el pasado la formación morada recogía en su programa medidas como la expropiaci­ón de los inmuebles desocupado­s de los grandes tenedores.

Beatriz Toribio, directora de Estudios de Fotocasa, considera que esa diferencia puede marcar el futuro del sector. «Penalizar a los propietari­os no ayuda al mercado inmobiliar­io. Necesitamo­s reforzar la seguridad jurídica. Otra cosa es ofrecer incentivos para seguir este índice. Esto sí podría incidir positivame­nte en el precio de los alquileres», explica.

Los ayuntamien­tos más afectados por la subida de las rentas, en manos de Podemos o alguna de sus marcas, no han clarificad­o por el momento de qué forma impulsarán estos topes a los precios. Pero sí han demostrado que ejercerán de forma ágil las competenci­as que ha habilitado el Gobierno.

El jueves, el ayuntamien­to de Madrid comunicó que ya ha encargado un estudio para elaborar un mapa de precios del alquiler de viviendas en la capital. El delegado madrileño de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS), José Manuel Calvo, dijo que este informe podría estar terminado a finales de la legislatur­a, por lo que la aprobación de la normativa reguladora se dejaría para un segundo mandato. «Un propietari­o tiene derecho a sacar rendimient­o al alquiler, pero siempre con moderación, porque la vivienda es por encima de todo un derecho y no una simple mercancía como pueda ser una corbata», explicó en este sentido Calvo.

La ley de vivienda de la PAH

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha celebrado por su parte que esta medida permite «poner freno real a la especulaci­ón» en la Ciudad Condal. La limitación de los alquileres era una antigua aspiración de Colau.

Hay que tener en cuenta que el planteamie­nto de imponer limitacion­es a los precios del alquiler se había convertido en una línea roja para Podemos en la negociació­n que ha mantenido con el Gobierno de Pedro Sánchez en las últimas semanas.

Esta medida, recogida también en la ley de vivienda elaborada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que será debatida próximamen­te en el Congreso, surge como respuesta a los incremento­s de precios que se están registrand­o en Madrid y Barcelona en los últimos trimestres. Según un reciente estudio de Pisos.com, en

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain