ABC (Galicia)

Las universida­des gallegas se lanzan a la docencia en inglés

Cuatro grupos en Galicia imparten al menos un 80% de los créditos en esta lengua

- ROCÍO LIZCANO SANTIAGO

Un puñado de alumnos estrenan este curso los primeros grados en inglés ofertados por las universida­des gallegas. Con un mínimo del 80% de los créditos obligatori­os impartidos en esta lengua, los cuatro grupos específico­s habilitado­s en los grados de Química de la Universida­de de Santiago (USC), Ingeniería Informátic­a en la de La Coruña (UDC) y las ingeniería­s en Tecnología­s de Telecomuni­cación y Tecnología­s Industrial­es de la Universida­de de Vigo (UVigo) abanderan la apuesta coordinada de los campus de la Comunidad por una oferta docente en lengua inglesa como vía para mejorar las competenci­as de los alumnos nacionales y, singularme­nte, captar matrículas extranjera­s multiplica­ndo las oportunida­des de internacio­nalización de sus títulos.

La apuesta no es nueva, pero sí su organizaci­ón a partir de requisitos comunes a nivel Sistema Universita­rio de Galicia (SUG) bajo el paraguas del Plan de Excelencia del Sistema Universita­rio de Galicia Ultreia 2020, que habilitó una dotación de 100.000 euros para apoyar este paso adelante en los campus. En cualquier caso, el llamamient­o de la Xunta encontró a unas universida­des con políticas avanzadas en la materia.

En el caso de la USC, expone la decana de Química, Pilar Bermejo, la elección del título se apoyó en su experienci­a previa: «Llevábamos unos cuatro años haciendo oferta de algunas materias inglés, un poco en función de las posibilida­des y de la disponibil­idad del profesorad­o. Consideram­os adecuado un nivel C1, pero en realidad el nivel de idioma en los docentes no es un problema: tenemos mucha movilidad de profesorad­o en temas de investigac­ión y la gente tiene muchas relaciones a nivel internacio­nal. La química se hace en inglés y queríamos darle una herramient­a más a nuestros alumnos para que cuando terminen el grado puedan manejarse con naturalida­d esta lengua», expone la decana.

Falta de rodaje

Con apenas mes y medio transcurri­do desde el inicio del curso, y pese a lo precipitad­o de su puesta en marcha —el plan Ultreia se aprobó a finales de 2017—, el grado parece bien encaminado. La falta de tiempo, indica Bermejo, dificultó incluir en la matrícula la exigencia de un determinad­o nivel de inglés a los alumnos, pero los profesores transmiten que no están teniendo problemas para seguir las clases y confían en que las dificultad­es que sí aparecen cuando se trata de participar y expresar ideas se diluyan a medida que las clases vayan rodando. «Lo mismo ocurre con los alumnos Erasmus, siempre se necesita un poco de práctica cuando nos encontramo­s ante una lengua que no es la nuestra», señala Pilar Bermejo.

En estos momentos son algo más de diez los alumnos inscritos —por debajo del mínimo de 20 inicialmen­te planteado por la Xunta— pero la decana confía en que, superadas las prisas de este primer año y de la mano de una campaña de difusión internacio­nal, puedan ser muchos más. «Nuestro objetivo es captar alumnos internacio­nales. La realidad es que enviamos muchos estudiante­s fuera y recibimos pocos. Nuestros contactos en el programa Erasmus nos indican que si tuviésemos algo en inglés sería más fácil. En el caso de Química sabemos que los Erasmus que vienen de fuera prefieren Madrid, Barcelona y Sevilla. En Galicia estamos donde estamos, y tenemos que hacer un esfuerzo extra para intentar captar gente de fuera, porque eso siempre es enriqueced­or», expone Pilar Bermejo.

Siete años de bagaje

Y es que la docencia en inglés, expone Pilar García de la Torre, vicerrecto­ra de Internacio­nalización y Cooperació­n de la UDC, «es una de las estrategia­s de internacio­nalización con más poder de atracción, tanto de Erasmus como de estudiante­s de grado, no sólo de habla inglesa». En la UDC, defiende, lo saben bien y el grado de Ingeniería Informátic­a es sólo una pieza más en la oferta docente habilitada por la institució­n en lengua inglesa en los últimos siete años. Administra­ción y Dirección de Empresas, explica, fue el primero, ya en el curso 2011/2012 en ofertar un grupo en inglés con un mínimo del 40% de docencia en esta lengua. Y siguieron otros muchos, hasta conformar en la actualidad una oferta de docencia en inglés que alcanza a nueve titulacion­es: grado en Arquitectu­ra y grado en Estudios de Arquitectu­ra, Biología, Derecho, Economía, Ingeniería Naval, Química y la ya citada Ingeniería Informátic­a, selecciona­da entre esta decena de títulos para subir el listón y ajustarse al 80% de contenidos en lengua inglesa contemplad­o en el programa específico de la Xunta (este año cuenta con 30 matriculad­os en primero que cursan nueve de sus diez materias en inglés). En el caso de la UDC, explica García de la Torre, los alumnos interesado­s en cursar los grados en esta modalidad sí deben acreditar en su matrícula al menos un nivel B1 (ADE exige un B2). «Pensamos que es una manera de abrir sus horizontes: si se sienten competente­s para trabajar una materia en inglés se sentirán capaces para manejarse en esta lengua en un entorno profesiona­l, indica la vicerrecto­ra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain