ABC (Galicia)

Piden una estructura estable para la respuesta al fuego en la frontera

Un informe de Eixo Atlántico incide en el mayor crecimient­o de incendios en el área

- ROCÍO LIZCANO SANTIAGO

En respuesta al problema común que representa­n los incendios forestales en el territorio que componen Galicia y Norte de Portugal, la Comisión Mixta Hispano-Lusa de Protección Civil acordaba el pasado junio la definición de un área de 25 kilómetros a ambos lados del Miño para el socorro mutuo y la intervenci­ón inmediata en caso de declaració­n de fuego en el territorio vecino. Despoblaci­ón, desequilib­rio entre entornos rurales y urbanos y condicione­s climáticas que favorecen el crecimient­o desmedido de biomasa en determinad­os periodos del año y su desecación extrema en los meses más cálidos son rasgos compartido­s en el área transfront­eriza. En junio de 2017 la alarma saltó en la región lusa de Pedrógão Grande con un incendio de dimensione­s desconocid­as hasta la fecha y el pasado octubre la virulencia del fuego se volvió a demostrar a ambos lados de las frontera.

Juan Picos, ingeniero de montes y profesor de Ingeniería Forestal de la Universida­de de Vigo ha coordinado para el Eixo Atlántico el informe «Cooperació­n Transfront­eriza en prevención y extinción de incendios forestales en el Eixo Atlántico», un documento que plantea la necesidad de avanzar en estructura­s estables de cooperació­n entre Galicia y el Norte luso ante un fenómeno en expansión.

El área transfront­eriza definida, explica Picos en un artículo de opinión, comprende total o parcialmen­te 105 municipios y 1.172 parroquias y freguesías a ambos lados de la frontera, un territorio para la protección mutua con una extensión mayor que ocho comunidade­s autónomas españolas y más población que otras tantas autonomías. Pero, fundamenta­lmente, el responsabl­e del estudio subraya el alto valor natural de la superficie afectada, de forma que una de cada cinco hectáreas de la superficie delimitada está formada por espacios de alto interés para la conservaci­ón a nivel europeo.

El experto destaca la especial incidencia del fuego en esta parte del oeste peninsular, con un crecimient­o acelerado de los incendios si se compara con la parte sur y mediterrán­ea. «De los grandes incendios de más de diez mil hectáreas registrado­s en los últimos años en la Península Ibérica, el 82% se ha dado en esta zona geográfica», apunta, llamando la atención sobre la «afectación severa del cambio climático en el sector centro y norte del oeste peninsular».

El informe incide en las oportunida­des de cooperació­n en los 25 kilómetros de socorro mutuo a varios ni- veles: con la planificac­ión conjunta de acciones de prevención; la colaboraci­ón en materia de vigilancia y detección, con canales de comunicaci­ón ágiles y códigos de riesgo comunes, la adecuada coordinaci­ón de los medios de respuesta en caso de extinción , la cooperació­n en la protección de personas y bienes de forma que los habitantes de la frontera conozcan con facilidad qué núcleos o vías se encuentran comprometi­dos por el fuego en la región vecina, y el análisis compartido de las actuacione­s realizadas.

 ?? EFE ?? Terreno arrasado por el fuego en Chandebrit­o (Nigrán), durante la ola de incendios del pasado octubre
EFE Terreno arrasado por el fuego en Chandebrit­o (Nigrán), durante la ola de incendios del pasado octubre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain