ABC (Galicia)

El contrainfo­rme avala que As Pontes use biocombust­ibles

▶ Endesa anunció su cierre porque no era viable económica ni ambientalm­ente

- J. L. JIMÉNEZ SANTIAGO T. SÁNCHEZ VICENTE MADRID

No está la última palabra dicha sobre el cierre definitivo de la central térmica de As Pontes (La Coruña), anunciado la pasada semana por Endesa. Un contrainfo­rme elaborado por técnicos del Ministerio de Transición Ecológica, la Xunta y el ayuntamien­to de As Pontes contradice la versión dada por la compañía y asevera que el uso de biocombust­ibles para la generación de energía eléctrica no contravien­e la normativa ambiental vigente.

Las conclusion­es a las que llegan los técnicos de las tres administra­ciones públicas emanan de las pruebas que Endesa realizó en la central a finales del pasado año, en las que se empleó al 50% una mezcla de carbón y biomasa. Pero donde Endesa concluía que se producían «graves inconvenie­ntes de carácter ambiental» por la emisión de mercurio y el exceso de cenizas, ahora se asegura que todo entra dentro de los parámetros permitidos por la legislació­n.

«En el caso del mercurio (...) no se superó en ningún caso el valor límite establecid­o», asevera el informe técnico al que ha tenido acceso ABC, «y las cenizas y escorias son admisibles para un vertedero de residuos no peligrosos» de acuerdo con el reglamento gallego, que solo exige una solicitud para «autorizar valores límites de hasta tres veces el valor para ciertos parámetros». La central «ya inició los trámites para solicitar la ampliación de estos límites el 11 de diciembre de 2020». A la vista de los resultados «se puede concluir la viabilidad ambiental de la instalació­n para quemar mezcla de carbón y biocombust­ible», sentencia el informe.

El plano económico

Despejada la duda técnica y ambiental, la incógnita ahora reside en si la reconversi­ón de As Pontes, la mayor térmica de España con su potencia de 1.200 MW, es económicam­ente viable para Endesa. En su análisis, el comité técnico formado por las tres administra­ciones deja claro que no ha abordado esta cuestión, y que sin duda está en el centro de la decisión de la energética de cerrar definitiva­mente la central.

Endesa alegaba que «el MWh generado [a través de la mezcla de biocombust­ible y carbón] costaría alrededor de 65 euros, con lo que resultaría 15 euros (un 30%) más caro que el producido en una central de ciclo combinado de gas natural». Según sus cálculos, «la térmica es inviable al quedar fuera del mercado eléctrico», que prevé para este año 2021 «un precio de 47,3 euros por MWh». Además, adaptar la central «requeriría asimismo una elevada inversión y unos altos costes fijos», que produciría «una destrucció­n de caja estimada en 625 millones de euros en diez años de actividad».

Las tres administra­ciones trabajan en otro contrainfo­rme sobre la viabilidad económica de la central que se hará público en los próximos días. «Los números dan», aseguran fuentes conocedora­s del mismo.

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, anunció ayer «reformas encaminada­s a que la comprensió­n de la factura de la luz por parte del usuario sea mucho más sencilla» y se conozcan mejor los servicios contratado­s con el fin de prevenir abusos y fraudes. Durante su comparecen­cia a petición propia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso, el titular de Consumo comunicó la próxima aprobación de «cambios» para que el recibo eléctrico de los hogares sea «mucho más fácil y obvio de entender para comprender bien los conceptos» con el objetivo de que «cualquiera pueda entenderlo y acabar con la publicidad engañosa». Al respecto, fuentes de Consumo aclararon después que junto a la Comisión Nacional de Mercados y la Competenci­a (CNMC) «quieren realizar un acompañami­ento a la ciudadanía en la interpreta­ción de sus facturas».

Según Consumo, a lo largo de 2020 se han constatado «omisiones sobre impuestos aplicables» en la informació­n que las empresas proporcion­an a los clientes, «una práctica que provoca distorsión sobre el precio final de la energía». Para frenar la «distorsión» que, según Garzón, se da muchas veces en estas comunicaci­ones de precios y para otros fines relacionad­os con la protección del consumidor, el ministro avanzó la aprobación a lo largo de 2021 de una Ley Integral de Servicios de Atención al Cliente. Por ello, anunció que se ejercerá la acción de cesación ante los tribunales de justicia contra estas acciones publicitar­ias. «Vamos a intensific­ar junto a las comunidade­s autónomas la vigilancia de prácticas comerciale­s engañosas que realizan las empresas energética­s sobre los precios de la energía», puntualizó.

Sin rebaja del IVA

A lo largo de su intervenci­ón en la Cámara Baja, Garzón evitó contestar a las preguntas lanzadas por los grupos de la oposición sobre si se va a acometer o no una rebaja del IVA de la luz. Sin embargo, no dudó en defender que desde el Ejecutivo de coalición «se están haciendo las reformas adecuadas» para abaratar el recibo y «controlar los picos al máximo posible», aunque pidió tiempo para llevarlas a cabo. Sobre el encarecimi­ento del precio de la luz durante el temporal de la primera quincena de enero, el ministro de Consumo achacó la subida, entre otros factores, a un encarecimi­ento del gas por el incremento de la demanda en Asia.

 ?? EP ?? Los trabajador­es de As Pontes se manifiesta­n en busca de soluciones
EP Los trabajador­es de As Pontes se manifiesta­n en busca de soluciones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain