ABC (Galicia)

Las regiones triplicará­n sus emisiones de deuda mientras Cataluña sigue en bono basura

▶Tras el parón por el Covid, en 2021 la actividad de las CC.AA. en los mercados rozará los 30.000 millones

- JAVIER TAHIRI/MARÍA CUESTA MADRID Cataluña C. Valenciana Andalucía Murcia Baleares Canarias Aragón Castilla y León Galicia Cantabria Extremadur­a Asturias La Rioja Navarra País Vasco Madrid

Las comunidade­s siguen volviendo, poco a poco, a los mercados de deuda tras el parón que supuso en 2020 la epidemia. Al menos siete comunidade­s autónomas saldrán a los mercados en 2021 a emitir deuda por su cuenta, reduciendo así la dependenci­a de la financiaci­ón del Estado. Madrid, Canarias, País Vasco, Navarra, Galicia y Castilla y León se financiará­n íntegramen­te por su cuenta en 2021, lejos del paraguas de financiaci­ón del Gobierno, según recoge un informe de Afi. Una más, Andalucía, combinará la financiaci­ón a través de emisiones con la liquidez del Fondo de Financiaci­ón Autonómica.

De esta forma, de manera paulatina se está produciend­o el retorno de las regiones a los mercados, más lentamente de lo esperable, eso sí. Una situación que no cambiará para Cataluña, que sigue como única región cuya deuda tiene el rating de bono basura por parte de Moody’s (Ba3) y de Fitch (BB). Standard & Poor’s, la otra gran agencia, dejó de calificar oficialmen­te a Cataluña hace dos años al no renovarse el contrato con la Generalita­t, pero su última nota, en septiembre de 2018, era de «B+». En definitiva, las tres creen que la deuda catalana tiene un alto riesgo de impago y la colocan en grado de inversión especulati­vo. Ninguna región tiene esta calificaci­ón entre las tres agencias de rating, si bien le sigue Comunidad Valenciana, cuya deuda está en bono basura para Moody’s (Ba2) y S&P (BB) pero no para Fitch (BBB-). En ambos casos, la Autoridad Fiscal (Airef) no cree que puedan volver a los mercados a financiars­e con una calificaci­ón de riesgo que no sea alta hasta más allá de

2040.

Para otras regiones, sin embargo, la situación se va aclarando. Si en 2019 Afi recoge que las comunidade­s emitieron 6.353 millones de euros, en 2020 este volumen fue inferior pese a las previsione­s iniciales, quedándose en 5.254, un 17% menos al anterior ejercicio. El diferencia­l medio sobre el Tesoro fue de 16 puntos básicos, a un plazo de 15,6 años. «Un diferencia­l tan estrecho para plazos tan largos es una señal del elevado interés inversor que existe por papel de deuda autonómica», señala Afi. El informe recoge que para este año se triplicará­n las emisiones. Porque si el año pasado hubo solo cinco regiones que aprovechar­on la ventanilla de los mercados para financiars­e (Madrid, País Vasco, Galicia, Navarra y Asturias) este año el número se amplía a siete con opción a ocho. Asturias, que el año pasado ya emitió bonos, aún no ha decidido qué hará este ejerci

En millones de euros

Castilla-La Mancha cio, si bien fuentes de la comunidad señalan que ahora mismo están «abiertas todas las opciones».

Pero la actividad de las comunidade­s en los mercados no se limitará únicamente a la emisión de deuda. Muchas más refinancia­rán parte de la deuda que tienen con el Estado a otra por menor interés con el sector bancario. «Aragón y Comunidad Valenciana ya han sido autorizada­s por el Consejo de Ministros para refinancia­r 1.356 y 1.000 millones de euros, respectiva­mente, y consideram­os que serán muchas más las que se unan a este proceso», señala Afi, que calcula que estas operacione­s en conjunto pueden alcanzar otros 15.000 millones de euros.

Ello es así porque, con los tipos de interés volando a ras del suelo, las regiones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain