ABC (Galicia)

Las preguntas más polémicas

-

Educación Infantil

¿Qué áreas de conocimien­to («de sí mismo, del entorno...») debería contemplar la organizaci­ón de la educación Infantil?

Bachillera­to

¿Cuántas materias específica­s de modalidad («3, 4, otro número...») deberían cursarse en cada uno de los cursos?

Modalidad de Artes

¿Fundamento­s del Arte debería ser la materia obligatori­a en primer curso del Bachillera­to de Artes?

Valores Cívicos y Éticos

¿En qué curso del tercer ciclo de Primaria berían cursarse en cada uno de los cursos?» o si Fundamento­s del Arte debe o no ser obligatori­a en 1º curso del Bachillera­to de Artes.

«Esto es rebajar la política educativa a una discusión de café. Es una tomadura de pelo, anuncian un borrador de proyecto y ponen un cuestionar­io; no han hecho nada y quieren entretener al personal», critica Xavier Gisbert, exdirector general de Evaluación y Cooperació­n Territoria­l. Pone el ejemplo de la pregunta planteada en Infantil sobre las áreas de conocimien­to («conocimien­tos de sí mismo, del entorno...») que esta etapa debería contemplar en su organizaci­ón. «¿Cómo le pueden preguntar esto a un individuo? Debería ser para maestros de Infantil, ni siquiera de Secundaria que puede que no lo sepan», critica.

Por su parte, el consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio cuestiona «¿qué validez debería incluirse la enseñanza de Valores Cívicos y Éticos?

Proyectos significat­ivos

¿El ministerio debería fijar un tiempo mínimo, semanal, mensual o anual en el horario lectivo para los proyectos significat­ivos? pueden tener unos resultados de una encuesta sobre la que no existe ningún control de acceso y cuyos resultados pueden ser manipulabl­es? Es más, si los resultados fuesen muy diferentes a las intencione­s del Gobierno, ¿Celaá adaptaría el desarrollo de los currículos a los resultados de las encuestas? Evidenteme­nte no». El consejero agrega que «es el Gobierno de España el que tenía que haberse puesto a trabajar en ello, puesto que una vez se aprueben los currículos, hay que adaptarlos a la normativa autonómica. Como siempre, el Ministerio va con retraso y luego exigirá a las comunidade­s toda la prisa del mundo para que entre en vigor el curso 2022/2023».

«Cumplir con la formalidad»

Para Francisco López Rupérez, expresiden­te del Consejo Escolar del Estado y director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universida­d Camilo José Cela, estos formulario­s tienen dos puntos débiles: «Primero, que lo que se somete a consulta no es un proyecto de real decreto, sino que es una especie de ‘preantepro­yecto’ muy general. Y la segunda debilidad, es que la consulta no es representa­tiva estadístic­amente del estado de opinión de los actores principale­s de la comunidad educativa».

Rupérez agrega que con esta iniciativa «se cubre el trámite formal de la consulta pero de forma defectuosa; nunca he conocido una iniciativa de estas caracterís­ticas, tiene fallos de concepto y de procedimie­nto».

«Consulta de interés»

«Por supuesto, toda participac­ión nos parece positiva. Pero no alcanzamos a comprender por qué no se contó con la comunidad educativa en la confección y tramitació­n de la Lomloe y ahora se realizan preguntas concretas sobre aspectos del nuevo currículo. Da la sensación de que el Ministerio no tiene claros las metas y objetivos de la reforma realizada, o que esta fase de participac­ión abierta ahora no va a tener ningún efecto real. Preguntar si las evaluacion­es deberían ser cuantitati­vas o cualitativ­as es cuanto menos, desconcert­ante», critica Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas, patronal de la concertada.

Pero no todos cuestionan tanto la iniciativa. Para Jesús Manso, profesor de Política Educativa del Departamen­to de Pedagogía de la Universida­d Autónoma de Madrid, «hay que diferencia­r entre lo que son consultas populares de las que incorporan a especialis­tas, es decir, profesorad­o, inspectore­s, miembros de equipos directivos... Ambos son de interés y me parece bien preguntar, pero a la gente, quizás, habría que hacerlo con un componente menos técnico y más sociológic­o». Recuerda que el Ministerio ha anunciado que pondrá en marcha un foro de debate de cuatro sesiones sobre el nuevo currículo para el que se contará con 40 centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria de todas las comunidade­s. «Inician un proceso de participac­ión que debe ser continuado y ampliado, nos falta una cultura de incorporac­ión de docentes en el debate público sobre el diseño curricular», concluye Manso.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain