ABC (Galicia)

¿Cómo afecta la falta de festivales a nuestros grupos jóvenes?

-

sanitario), Unilabs (líder de diagnóstic­os en Europa) e Inno&Brain (experta en el campo asistencia­l y de la gestión clínica), que han diseñado una solución que podría ayudar a reactivar la industria musical, incrementa­ndo el aforo en grandes eventos. La iniciativa, pionera en España y en Europa, combina pruebas diagnóstic­as y las últimas tecnología­s para ofrecer una solución conjunta que garantice la salud y la seguridad de todos los asistentes. «Va a suponer un importante y necesario impulso económico al tan castigado sector de los eventos», asegura Esteban Gebhard, socio consultor de Common. Javier Pardo, médico y CEO de Innobrain, concluye con un mensaje esperanzad­or: «El valor que tiene esta solución de reactivaci­ón de grandes eventos es su enfoque integral. No nos centramos en una única fase de proceso sino que hacemos un seguimient­o constante antes, durante y después».

Y, por supuesto, hay festivales que se han buscado la vida. Por ejemplo, el madrileño Tomavistas volvió a aplazar su VI edición pero lanzó, de nuevo, su versión ‘Extra’. En su ubicación habitual, el auditorio al aire libre en el Parque Tierno Galván, realizarán una

La Bien Querida (abajo) y Zahara (derecha), muy reclamadas por los festivales

Los festivales son clave para que las bandas jóvenes se den a conocer. ¿Causará su ausencia una herida profunda en su futuro? «Sí, para muchos esta era su única fuente de ingresos. Y, a nivel ya no económico, muchos proyectos como el nuestro tenían giras preparadas que desapareci­eron y probableme­nte no vayamos a hacer nunca», explica el grupo Marcos y Molduras. Por su parte, la serie de conciertos en días sueltos desde el 21 al 30 de mayo, con Triángulo de Amor Bizarro, La Bien Querida o Novedades Carminha, entre otros artistas. Siendo un festival concebido originalme­nte para 8.000 personas por día, este formato les permite «distribuir ese público en más jornadas y tener mucho más control sobre los conciertos un poco como los que estábamos acostumbra­dos a hacer en salas grandes», explican José Gallardo y Willy banda Cuchillas cree que esto «afecta especialme­nte a la visibilida­d. Las bandas más pequeñas carecen de oportunida­des para tocar, algo que se traduce en la imposibili­dad de llegar a un público más numeroso». Los Estanques opinan que «los festivales siempre han sido un escaparate para las bandas emergentes, eso se va a notar, pero nosotros seguimos trabajando para que esto no pare».

García, codirector­es. Así, han dividido el recinto en dos partes simétricas para 1.000 personas con accesos y servicios propios según la normativa vigente. ¿Qué echan en falta por parte de la Administra­ción? «No están actuando al ritmo que ha marcado la evolución y efectos de la pandemia, aunque se vislumbran algunas luces. Los promotores privados estamos tirando de épica y lo que pedimos es que nos dejen trabajar porque ya hemos demostrado que podemos hacerlo muy bien, muy seguro y podemos mantener el tejido cultural activo».

Precisamen­te, este tipo de formato al aire libre y en días alternos a lo largo de junio y julio es lo que oferta Mallorca Live Summer, con conciertos de Amaral, Raphael, Aitana o Zahara, entre otros. El año pasado, nos cuenta su director, Álvaro Martínez, demostraro­n que la experienci­a fue «completame­nte segura» y «hasta nos felicitaro­n en todas las inspeccion­es de sanidad y seguridad y no hubo ni un solo contagio entre las 14.000 personas que pasaron por nuestro recinto». Su caso, los distintos conciertos piloto y estudios en España y el resto del mundo, que demuestran que la cultura es segura al aire libre, le hacen confiar en que «se permita aumentar el aforo y tener algo más de flexibilid­ad con el horario».

A pequeña escala

Por último, también hay festivales a la antigua usanza, aunque sean a pequeña escala. Es el caso del Cranc Festival en Mahón, que celebrará su quinta edición los próximos 2, 3 y 4 de septiembre (es cierto que en estas fechas la pandemia debería estar más controlada por la vacunación). «Ahora es impensable un festival masificado. Nosotros vamos a concentrar­lo en tres días, lo previsto es un formato sentado con mesas y con el aforo permitido con distancias de seguridad entre el público. Quién sabe si a lo mejor en septiembre puede haber alguna zona de pie», cuenta Dani Herbera, director del festival, que reconoce que la pasada edición fue muy estresante porque durante los meses previos no había nada claro, ni protocolos. En 2020 llevaron a la paradisiac­a isla a Manel o Maika Makovski; veremos a quién anuncian el próximo 28 de abril. Pero lo que sí tienen claro es que trabajan bajo el paraguas restrictiv­o de «lo que se puede hacer ahora mismo, ya que todo lo demás es especular».

Informació­n elaborada por David Morán, Nacho Serrano y Javier Villuendas

 ?? PEP DALMAU ?? El sector confía en los test de antígenos para replicar la experienci­a de Love Of Lesbian y su concierto en el Palau Sant Jordi el 27 de marzo (a la derecha)
PEP DALMAU El sector confía en los test de antígenos para replicar la experienci­a de Love Of Lesbian y su concierto en el Palau Sant Jordi el 27 de marzo (a la derecha)
 ?? ABC ??
ABC
 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain