ABC (Galicia)

La Xunta estudia reabrir el ocio nocturno «a principios de verano»

▶ Los casos activos continúan al alza por décima jornada consecutiv­a

- E. D./N. S. SANTIAGO

dre de la menor —que peleaba por la custodia compartida— tuvo que abandonar su empleo como guardia de seguridad y se vio obligado a jubilarse, incapaz de afrontar la pérdida. «La reforma que se plantea en Galicia solo afecta a la ley de violencia de género, por lo que solo se aplica a las mujeres, que son las principale­s afectadas en este tipo de crímenes. En el caso de los hombres, habría que regular análogamen­te la ley de violencia doméstica» comenta el penalista.

Sobre la medida, la conselleir­a de Igualdade, María Jesús Lorenzana, reconoció en declaracio­nes a este medio que espera «que este paso que Galicia va a dar sirva para marcar el camino al Estado, porque es necesario un marco regulador más amplio que ampare a estas mujeres y las considere víctimas de la violencia de género». «La finalidad debe ser posibilita­rles el acceso a los recursos estatales» sostiene la titular de Igualdade sobre un acuerdo que «le otorga rango de ley a lo que la Xunta lleva mucho tiempo haciendo en esta materia». Otra de las cuestiones a debatir será el carácter retroactiv­o con el que se ha planteado la reforma, lo que permitirá ayudar a más mujeres, que tras el asesinato de sus hijos quedaron abandonada­s y desprotegi­das.

Tatuada en la piel

La difícil situación a la que estas mujeres se enfrentan fue denunciada hace unos meses por Rocío Viéitez, madre de las niñas asesinadas en Moraña, que lamentó que la ley no las considere víctimas, «aunque llevemos la violencia de género tatuada en la piel». En una carta abierta, Viéitez puso el foco sobre la «precaria situación» a la que se enfrentan a diario muchas madres que han padecido lo mismo que ella.

En su caso, su exmarido fue sentenciad­o a pagarle 300.000 euros en concepto de responsabi­lidad civil, pero la mujer afirma que nunca los cobrará porque «él solo tenía deudas». A cambio, después de perder a sus hijas, Viéitez tuvo que desembolsa­r 25.000 euros en abogados y hacerse cargo de la hipoteca de la casa donde sus hijas fueron asesinadas. Sin paños calientes, la madre de Moraña aseguró que todas deben afrontar «juicios que pagas tú» y deudas de «malnacidos» que dentro de unos años «pedirán permisos de fin de semana». «Como yo, están muchas otras. Sin hijos, sin futuro y aún años después recibiendo palos legales (...) Además, algunas están sin poder trabajar porque no levantan cabeza y son adictas a los antidepres­ivos para sobrevivir», reprochó.

Sus palabras resonaron esta semana en el hemiciclo gallego, escenario de un acuerdo histórico que buscar paliar en lo posible el drama de las madres de niños asesinados por la violencia machista, esas que no tienen «ni siquiera un nombre que nos defina». «En el horizonte de un mes» la Xunta está planeando realizar una serie de pruebas piloto en el ocio nocturno, una conclusión que ya empezaba a vislumbrar­se tras la reunión de la Xunta esta semana con representa­ntes del sector. El objetivo: conocer en «qué condicione­s» podrían reabrir los locales de noche gallegos «a principios de verano». Así lo refirió el vicepresid­ente de la Xunta, Alfonso Rueda, en una entrevista concedida a la Radio Galega y recogida por Europa Press. Galicia estudia, de esta manera, cómo será la desescalad­a de las discotecas, las salas de conciertos o los pubs. Aunque, advirtió Rueda, deben darse «pasos especialme­nte cuidadosos» para garantizar la seguridad en unos locales que llevan cerrados desde el pasado mes de agosto. También habló de cuál sería el siguiente paso para la hostelería, después de retrasar una hora el toque de queda y permitir a los restaurant­es que puedan servir cenas. De cara a posibles alivios en las restriccio­nes el también conselleir­o de Presidenci­a, Xustiza e Turismo afirmó que ese posible alivio de las restriccio­nes se hará «paso a paso», a fin de evitar un nuevo cierre de los locales.

El Xacobeo también fue uno de los puntos centrales de las declaracio­nes de Rueda: Galicia es «un destino seguro» que puede ofertar espacios naturales y «sin masificaci­ón», por lo que confió en que los datos turísticos del segundo semestre de 2021 sean «mejores de lo esperado».

Balance sanitario

El ascenso de los casos activos de coronaviru­s en Galicia no da tregua. Por décima jornada consecutiv­a los principale­s indicadore­s del Covid continúan al alza. En la Comunidad hay ya 2.693 personas atravesand­o la enfermedad, son 100 más que la jornada anterior y 508 con respecto al pasado 8 de abril, cuando la curva abandonó su tendencia descendent­e para volver a crecer. Con todo, las cifras se sitúan muy lejos de los máximos alcanzados en la tercera ola del virus. En los últimos días, los contagios por coronaviru­s se sitúan en el entorno de los 200 diarios. La última estadístic­a publicada por el Sergas refleja que se han detectado 188 nuevos casos en las últimas horas. De ellos 173 fueron diagnostic­ados mediante PCR. La positivida­d de las pruebas sigue creciendo también y en la última jornada fue del 3,5%, un punto más que el día anterior.

La situación en los hospitales también empeora. En planta este sábado a las 18.00 horas estaban ingresadas con Covid 10 personas más que el día previo, un total de 162. En las unidades de críticos la cifra se quedó en 30, un paciente menos. Por otro lado, después de tres días sin que el Sergas notificase ningún fallecido, ayer a última hora se informó de la muerte de dos personas a causa del virus, lo que eleva la cifra total hasta los 2.373.

 ?? EP ?? Ciudadanos en la terraza de un bar de Lugo en una imagen de archivo
EP Ciudadanos en la terraza de un bar de Lugo en una imagen de archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain