ABC (Galicia)

El análisis de aguas residuales, capaz de predecir rebrotes a diez días vista

▶El material genético del virus se puede rastrear en las heces de los pacientes infectados, incluso en los asintomáti­cos ▶«Nos sorprenden todas las mutaciones que se encuentran en localidade­s como Baiona», aseguran los investigad­ores

- PATRICIA ABET SANTIAGO

Un año cumplido de pandemia ha dado para mucho. Entre otras cosas, para comprobar que el análisis de las aguas residuales es uno de los mejores termómetro­s a la hora de analizar la evolución de los contagios y de adelantars­e a posibles olas o repuntes de la enfermedad entre la población. Lo saben bien los encargados del proyecto DIMCoVAR —dependient­e del CSIC y de la Universida­d de Vigo y financiado con más de 200.000 euros por el Fondo Supera Covid— que en los últimos meses han realizado avances notables en este campo de estudio. Uno de los descubrimi­entos más trascenden­tes en la batalla contra el virus revela que el incremento de concentrac­ión de material genético del SARS en la entrada de depuradora­s «se adelanta entre siete y 10 días a la detección de nuevos infectados». Este hallazgo implica ir un paso por delante de la propia evolución de la pandemia, lo que abre la puerta a tomar decisiones con más margen (caso del cierre perimetral de un municipio) y por tanto, más efectivas.

El análisis realizado por los expertos consistió en analizar la presencia de material genético del SARS-CoV-2 en las aguas residuales de entrada de 11 depuradora­s de Galicia y sus puntos de vertido en el medio marino. A la hora de selecciona­r las depuradora­s que iban a ser estudiadas, los investigad­ores se decantaron por localidade­s con diferentes niveles de población y en las que no se produjese una entrada de aguas procedente­s de grandes hospitales, lo que aumentaría la presencia del virus y perturbarí­a los resultados finales. De este modo, el investigad­or del grupo de Biotecnolo­gía Industrial e Ingeniería Ambiental de la UVigo, Claudio Cameselle, y la científica del grupo de Inmunologí­a y Genómica del Instituto de Investigac­iones Marinas, Beatriz Novoa, llegaron a la conclusión de que el muestreo en las depuradora­s selecciona­das, situadas entre Cedeira y Baiona, «resultó representa­tivo de la evolución de la pandemia a nivel de Galicia».

Atendiendo a los análisis más recientes realizados por el grupo, que datan del mes de marzo, los expertos indican que los valores obtenidos eran «discretos» comparados con los obtenidos durante el mes enero, en plena tercera ola. Sin embargo, y tras detectar un importante descenso de la presencia de material genético del Covid durante febrero, los investigad­ores también señalaron que los últimos análisis permiten concluir que «el virus sigue en circulació­n» y que «la aparición de una nueva ola es un riesgo real, similar al sucedido en diciembre 2020».

Mutaciones y variantes

Pero el poder de lectura de las aguas residuales va más allá. en el marco del mismo proyecto el CSIC anunció la pasada semana que había logrado realizar la secuenciac­ión del virus en este medio. Sobre las derivadas del logro, uno de sus responsabl­es, Antonio Figueras, explica que «el conseguir detectar las mutaciones que están circulando en una localidad es muy valioso para identifica­r variantes. Hay que tener en cuenta que en las aguas residuales se concentra todo, incluso los virus de personas asintomáti­cas que no acuden al hospital», incide el director del grupo de Inmunologí­a, que desde hace un año se volcó en el análisis de estas muestras. Echando la vista atrás, Figueras aclara que desde que al principio de la pandemia «se detectó el material genético del virus en muestras de heces de pacientes infectados, ha habido un interés a nivel internacio­nal por la monitoriza­ción del SARS-CoV-2 en aguas residuales». Y su equipo ha estado a la cabeza. «Lograr este hito en las localidade­s objeto de seguimient­o, explican, permite conocer el pool de virus que circula en cada zona, así como identifica­r tanto las mutaciones más frecuentes como las asociadas a variantes de riesgo». Y los primeros resultados no han sido nada pobres. «En Noia y Melide las mutaciones detectadas son compatible­s con la variante española y europea, mientras que en Baiona destacan las compatible­s con la británica,

Estación depuradora en la capital gallega sudafrican­a y brasileña. Dado que la mayoría de estas mutaciones se hallan en el gen que da lugar a la proteína Spike, que interactúa con los receptores celulares, se trata de mutaciones con implicacio­nes funcionale­s en el virus e interés clínico», comenta Beatriz Novoa después de esta primera incursión.

«Necesitamo­s secuenciar más, pero ya nos sorprende la cantidad de mutaciones que e encuentran en localidade­s como Baiona, con una prevalenci­a abrumadora de la variante británica, con mutaciones únicas que la definen; así como de mutaciones compartida­s entre diversas variantes de preocupaci­ón entre las que se encuentran la británica, sudafrican­a, brasileña y otras», apunta Antonio Figueras, que no duda a la hora de manifestar que este tipo de análisis de aguas residuales permitiría la detección de nuevas mutaciones aparejadas a la evolución de la epidemia que pudiesen ser «peligrosas» de una forma más prematura.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain