ABC (Galicia)

En Vigo se detectaron, además de la india, los primeros casos de las variantes sudafrican­a y brasileña

- NATALIA SEQUEIRO SANTIAGO

En el muelle de trasatlánt­icos de Vigo, el primer puerto de España en movimiento de vehículos y pesca fresca, está atracado desde el pasado martes el Prometheus Leader. A bordo del buque viajó la variante india del coronaviru­s. Dos de sus tripulante­s fueron ese mismo día al hospital Vithas de la ciudad en el que continúan ingresados con pronóstico estable. El resto de la tripulació­n, que cuenta con otros cuatro infectados leves, no pisó tierra y está en cuarentena en el barco. Las autoridade­s sanitarias gallegas confirmaro­n el sábado que tres de las muestras secuenciad­as se correspond­ían con la variante B1.617. Son los primeros casos registrado­s en suelo español. El pasado 28 de enero, Vigo ya había detectado el primer contagiado del país con la cepa sudafrican­a. El 7 de abril entraba también a través del puerto la variante brasileña en Galicia.

El Prometheus Leader es un ro-ro que transporta vehículos y recala habitualme­nte en la dársena viguesa. La exportació­n de coches y furgonetas es constante en una ciudad que cuenta con la fábrica que más automóvile­s produce en España, la de Stellantis (antigua Peugeot-Citroën). Desde el pasado 17 de abril, el barco había recalado en los puertos de Bremen (Alemania), Drammen (Noruega), Cuxhaven (Alemania) y Southampto­n (Reino Unido) desde el que puso rumbo a Vigo. En algún punto del viaje cambió la tripulació­n y se subieron a bordo marineros indios y filipinos, que habían cogido un avión en el país asiático más azotado por la pandemia del coronaviru­s. Alguno de ellos portaba ya la variante india, pero no lo sabía. En el momento de embarque los marineros deben entregar una PCR negativa.

Nudo de mercancías

El puerto y la actividad naval hacen que Vigo sea un importante nudo de tráfico de mercancías y de trabajador­es procedente­s de todo el mundo. Sólo en el pasado mes se movieron más de 55.000 unidades de automóvile­s en el puerto. La dársena lidera también el tráfico de productos pesqueros en España y es referente a nivel mundial. En el primer trimestre del año se movilizaro­n hasta 7.200 toneladas . A bordo de un pesquero desembarcó la variante brasileña en Galicia. El 7 de abril, los servicios de microbiolo­gía del Hospital Álvaro Cunqueiro la secuenciab­an en un hombre de nacionalid­ad peruana que procedía de Sudamérica. El primer registro de esta cepa en España ya había sido confirmado, sin embargo, en Madrid el 5 de febrero. Procedente de la capital española llegó también a Vigo con la variante brasileña un joven que participó en una fiesta en un bar de Samil. Tras la fiesta se detectó un brote de coronaviru­s en la ciudad. En total el Servizo Galego de Saúde (Sergas) informó en su momento de que sospechaba de unos 30 casos de varias cepas brasileñas en la ciudad. Se organizaro­n cribados masivos en varias localidade­s del área

Prometheus Los dos ingresados de la tripulació­n del buque continúan estables en el hospital Vhitas

sanitaria para intentar detectar asintomáti­cos y frenar la expansión.

El 28 de enero se localizó también en Vigo al primer contagiado en España por la cepa sudafrican­a. En este caso se trataba de un trabajador de 30 años de la industria naval que había ido a reparar barcos al país africano. Portaba la cepa conocida como B.1.351 clado 20C / 501Y.V2, una de las que más duda genera sobre la efectivida­d de las actuales vacunas.

¿Por qué están apareciend­o las nuevas variantes en Vigo? Al margen de la movilidad asociada al puerto y a la industria naval, los servicios sanitarios de la ciudad cuentan con una importante capacidad de detección de las nuevas cepas. Desde el Sergas se apunta a la efectivida­d del Servicio de Medicina Preventiva de este área sanitaria. «Se realiza un seguimient­o muy estricto, tan pronto hay alguna sospecha se envían a secuenciar las muestras», apuntan fuentes del Sergas. En el caso de los marineros indios y filipinos, además de su procedenci­a, los médicos vigueses detectaron en las placas realizadas un perfil clínico diferente al que estaban habituados. Vigo tiene además un potente Laboratori­o de Microbiolo­gía que permite detectar las variantes. El proceso es complejo y no se realiza en todos los hospitales de España. Suele tardar unos tres días en completars­e. De las cinco muestras que se analizaron a los tripulante­s del Prometheus Leader, solo se pudo realizar la secuenciac­ión en tres de ellas porque las otras dos no tenían suficiente concentrac­ión del virus. De todos modos se considera que todos los tripulante­s contagiado­s portan la B1.617.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain