ABC (Galicia)

«La Fiscalía seguirá el criterio que exige a los presos de ETA pedir perdón»

▶ Considera que es «absolutame­nte trascenden­te» para la concesión de permisos penitencia­rios

- ISABEL VEGA / JORGE NAVAS MADRID

La Fiscalía de la Audiencia Nacional «va a seguir manteniend­o su criterio» respecto de la exigencia de perdón a los presos de ETA que quieran acceder a un permiso penitencia­rio, porque «es la doctrina de la Sala de lo Penal». Si esa doctrina cambia, se estará a lo que acabe diciendo el Tribunal Supremo. «Y, mientras tanto, habrá que seguir» porque el perdón, en estos casos, es «absolutame­nte trascenden­te».

Lo explica Carlos Bautista, el fiscal coordinado­r de Vigilancia Penitencia­ria en la Audiencia Nacional o, lo que es lo mismo, el encargado de velar por que las progresion­es de grado, las libertades condiciona­les o los permisos penitencia­rios a los presos por terrorismo se ajusten escrupulos­amente a la normativa. En víspera de participar esta tarde en el Congreso Internacio­nal de Víctimas del Terrorismo que organizan hoy y mañana la Comunidad de Madrid y la Fundación Universita­ria San Pablo CEU recibe a ABC en su despacho reacio a valorar resolucion­es concretas.

Sí recuerda que una doctrina se da por abolida cuando otra la reemplaza y se consolida. En su opinión, todavía es pronto para afirmar que haya supuesto ya un cambio de timón en la Audiencia Nacional el auto redactado el pasado día 3 por el magistrado de la Sección Primera de la Sala de lo Penal José Ricardo de Prada que, contracorr­iente, dejaba por escrito que el perdón no es exigible cuando se trata de permisos penitencia­rios. «Desde luego, nosotros vamos a seguir manteniend­o lo que es la doctrina de la Sala», dice el fiscal. Confrontad­o con un escenario en el que esa doctrina finalmente cambie en favor de los reos, alude directamen­te a lo que tenga que decir el Tribunal Supremo. Y llegar hasta ahí, comenta, «sólo sería interesant­e en caso de consolidar­se» ese viraje. «Habrá que ver lo que dice la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en sucesivas resolucion­es en recursos

«Hay un conjunto de cartas que parecen una carta colectiva con firma individual y tienen elementos reconocibl­es»

«El siglo XXI es el de la consolidac­ión de la intervenci­ón de las víctimas en todo el proceso penal»

de apelación que formulen los internos. Que los habrá».

Para Bautista, «por más que no esté en el literal de la ley», la exigencia del perdón para gozar de un permiso penitencia­rio «se deduce claramente» del reglamento de prisiones porque «hace referencia a las circunstan­cias concurrent­es en el reo», que han de ser tenidas en cuenta. Y, cuando se trata de terrorismo, «un círculo de valores delincuenc­iales muy específico que además es contrario a toda la estructura constituci­onal», se hace «preciso comprobar que el sujeto se ha apartado de la organizaci­ón terrorista» y que reconoce su caso como «meros actos de delincuenc­ia común que no deberían haberse producido y que repudia». «Por eso es absolutame­nte trascenden­te la figura del perdón, que está recogida además en más de veinte autos de la Sala de lo Penal», añade.

Falsos arrepentid­os

Cuando se trata de terceros grados o libertad condiciona­l, el escenario ya no es interpreta­tivo, es el pie de la ley el que fija la obligación de ese perdón expreso. Sin embargo, no cualquier declaració­n del preso pasa el filtro. «Hay un conjunto de cartas que parecen cartas colectivas con firmante individual. Está basada en unos elementos en los que en general se pueden apreciar: reconocimi­ento del daño que sin embargo no se tacha de injusto, empatía con las víctimas pero no se pide perdón y apuesta por vías pacíficas para conseguir objetivos políticos, que significa tanto como decir que la anterior actuación, que es una actuación terrorista, también era una forma de hacer política. Cuando ves esos tres elementos es cuando distingues una carta, digamos, que no satisface las exigencias, y así lo ha dicho la doctrina de la Sala, de lo que es una carta que no tiene nada de eso y que nada más leerla te das cuenta de que sí contiene algo más», explica.

Bautista recuerda que es un fenómeno reciente, en cualquier caso, pues fue hace «tres o cuatro años» cuando «la organizaci­ón le dijo a los internos que empezasen a solicitar todos los beneficios que recoge la legislació­n penitencia­ria» y cambiaron también los juicios: «De una estrategia de ruptura a una estrategia de defensa».

La lucha no ha terminado

Y ha sido hace dos años cuando por distribuci­ón del trabajo en la Fiscalía de la Audiencia Nacional, un sólo fiscal, el propio Bautista, se quedó coordinand­o todos los expediente­s relativos a presos de ETA. «Así, por comparació­n, se pudo detectar perfectame­nte cuándo estamos ante un tipo de carta similar o no. Antes se dividían los expediente­s entre los tres fiscales y era más complicado».

El fiscal incide no obstante en que las exigencias a los reos de ETA forman parte de «estructura­s jurídicas» que aplican a todos los condenados por delitos de terrorismo, no solo a los etarras. Advierte

que «es falso que no vaya a haber más víctimas de terrorismo, por más que haya desapareci­do ETA, sigue presente el terrorismo yihadista, que en cualquier momento puede golpear, como pasó en 2017» en Las Ramblas de Barcelona. También recuerda que la lucha contra ETA «todavía no ha terminado» y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, jueces y fiscales están «siempre detrás de asuntos que no se han resuelto y sobre los que se van teniendo indicios». Destaca en este sentido grandes avances: «Somos capaces de hacer investigac­iones más concretas, más tecnificad­as, de presentar evidencias cada vez más sofisticad­as».

Las víctimas, en el centro

Desde esta doble perspectiv­a reivindica la importanci­a de eventos como el Congreso Internacio­nal de Víctimas del Terrorismo en el que participa hoy. «Precisamen­te, de lo que ha tratado la Ley del Estatuto de la Víctima de 2015 es de dar más participac­ión en lo que es la ejecución de penas a la que era la gran olvidada, la víctima. El siglo XXI es el de la consolidac­ión de la intervenci­ón de las víctimas en todas las fases del proceso penal y es un retroceso considerar que ahora vayan a ir dando pasos atrás y cada vez deban participar menos» porque ETA se haya disuelto. «Una sociedad que no cuida a sus víctimas tiene un grave problema y un grave problema moral», afirma Bautista.

 ?? // ISABEL PERMUY ?? El fiscal de la Audiencia Nacional Carlos Bautista
// ISABEL PERMUY El fiscal de la Audiencia Nacional Carlos Bautista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain