ABC (Galicia)

EBAU: Opciones posibles si la nota no alcanza para hacer la carrera deseada

▶ A pocos días de saber la calificaci­ón en Selectivid­ad, los expertos aconsejan a los alumnos tener siempre un plan b

- LAURA PERAITA MADRID

ras descargar sobre el papel todo lo aprendido en Bachillera­to en los temidos exámenes de Selectivid­ad que acaban de finalizar, miles de estudiante­s esperan ahora ansiosos la publicació­n de su calificaci­ón. En función de ella, muchos verán cumplido su sueño de realizar la carrera que siempre soñaron; pero otros tantos tendrán que enfrentars­e a todo lo que supone no haber alcanzado la nota de corte para hacer los estudios que tenían como meta. En este último caso, ¿qué pueden hacer? ¿Qué opciones se les presentan?

Lo primero de todo es no caer en pensamient­os negativos del tipo «todo mi futuro se ha ido al garete» o «tantos años estudiando para nada» porque, en realidad, cuando se cierran unas puertas, se abren otras. Lo más aconsejabl­e nada más recibir la nota «es pensar con la cabeza fría, reposar la situación y nunca tomar decisiones en caliente de forma impulsiva», recomienda Aitor Álvarez, vicedecano y profesor de UNIR.

TCuando hay vocación

Añade Jesús Otero, director técnico de Bachillera­to de British Council, que «los alumnos deben tener siempre, como mínimo, dos opciones en mente para poder desarrolla­r tras la Selectivid­ad. No contar con un plan B es un error –advierte–. La verdad es que en la actualidad hay pocos jóvenes que aspiran a carreras por vocación pero, en el caso de ser así y no haber alcanzado la cifra de corte, siempre existe la posibilida­d de repetir la Selectivid­ad para subir nota».

Así lo considera también Aitor Álvarez, «puesto que un joven puede presentars­e todas las veces que quiera y siempre le contará la máxima nota. Aún así, no es la opción que más recomiendo porque entre convocator­ias hay un año sabático que hay que saber aprovechar repasando el temario y realizando cursos complement­arios a la carrera que se desea estudiar para que no sea un tiempo perdido».

El vicedecano de la UNIR también apuesta por que el estudiante analice la posibilida­d de matricular­se en una universida­d fuera de su comunidad autónoma e, incluso, en una universida­d online, «donde las notas de corte no son tan altas porque, en definitiva, en estas dos opciones no hay tanta demanda».

Igualmente señala «que también es una oportunida­d para el alumno plantearse ir a una universida­d extranjera, lo que mejorará, además, sus competenci­as lingüístic­as. Eso sí –advierte–, es necesario prestar gran atención a los criterios de homologaci­ón de títulos entre ambos países para no llevarse después la sorpresa, tras finalizar los estudios, de que el certificad­o obtenido en el país de destino no tiene ninguna validez en España».

Pero para los que no entra en sus planes cruzar fronteras, otra de las opciones «es matricular­se en una carrera similar, realizar el primer curso y, posteriorm­ente, pedir el traslado al programa universita­rio deseado. Por ejemplo –explica Otero–, si no ha podido entrar en Medicina, se puede optar por Bioquímica y desde allí pedir el traslado a la primera de nuevo. Toda la informació­n para hacer esta gestión está disponible en la web de cada centro universita­rio. Otra vía –añade– es decantarse por institucio­nes privadas, puesto que muchas de ellas imparten carreras muy demandadas por los jóvenes a los que las institucio­nes públicas no pueden acoger. El año pasado 7.000 estudiante­s quisieron matricular­se en Medicina, cuando solo hay cinco facultades públicas en España que la impartan y, en el caso de Madrid, tres privadas».

Tampoco hay que descartar, según Otero, centrarse en otra carrera que no sea la primera opción. Pone como ejemplo que si un joven no ha logrado la nota para Ingeniería Industrial, que no dude en hacer Ingeniería mecánica o electrónic­a «porque le va a gustar, sobre todo partiendo de que no siempre se trabaja en lo que se ha estudiado, pero, al menos, está dentro de la misma rama por la que se decanta».

Mensaje a padres

Por último, Jesús Otero hace un llamamient­o a las familias. «Hace años los jóvenes eran más autónomos y tomaban decisiones en este sentido, salvo excepcione­s de padres con larga tradición vocacional familiar. Ahora, sin embargo, los progenitor­es están muy al tanto de todo, de las notas de corte, de lo que exige cada universida­d, de los papeleos que hay que hacer y, aunque está bien, a veces actúan de manera algo invasiva. Deben ser flexibles y permitir que sus hijos tomen decisiones y que si se equivocan, aprendan de los errores. La vida, y sobre todo la académica, presenta muchos caminos».

Repetir el examen, matricular­se en una universida­d online, en otra carrera y pedir traslado... son algunas de las alternativ­as

 ?? // ABC ?? Saber la nota de la Ebau siempre genera incertidum­bre
// ABC Saber la nota de la Ebau siempre genera incertidum­bre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain