ABC (Galicia)

El País Vasco ultima una ley de memoria histórica que olvida a las víctimas de ETA

▶ El proyecto prevé multas de hasta 150.000 euros para la exaltación franquista

- MIRIAM VILLAMEDIA­NA BILBAO

A pesar de que ETA se fundó cuando Franco aún vivía, el proyecto de ley de memoria histórica con el que el Gobierno vasco quiere honrar la memoria de las víctimas que falleciero­n injustamen­te entre 1936, el estallido de la Guerra Civil, y 1975, el final del franquismo, no incluye ni una referencia a la banda terrorista. El texto prevé sanciones ante cualquier acto de exaltación del régimen dictatoria­l, pero, sin embargo, deja impunes los homenajes a presos de ETA.

De ahí que las primeras críticas llegaran después de que el Gobierno vasco aprobara el proyecto legislativ­o en julio de 2021. Desde el PP denunciaro­n entonces que la norma, además de contener «grandes e importante­s lagunas», también era «innecesari­a» ya que apenas había diferencia­s con la Ley de Memoria Histórica que aprobó el Congreso en 2007. Son exactament­e los argumentos repetidos ayer en el Parlamento de Vitoria por el portavoz del PP, Carmelo

Barrio, mientras se debatía la enmienda a la totalidad que había presentado su grupo parlamenta­rio. «¿Dónde está el proyecto totalitari­o de ETA en este proyecto de ley?», le espetaba a Iñigo Urkullu, a quien ha reprochado haber llevado a la Cámara un texto «incompleto» que se olvidaba de «realidades muy claras». La diputada de Vox, Amaia Martínez, añadía que se trata de una norma «revanchist­a, tergiversa­da y castrada» que solo persigue «la consolidac­ión de bandos enfrentado­s».

El proyecto de ley prevé un reconocimi­ento individual de las víctimas mortales y la creación de un día anual en su recuerdo. Además, se contemplan sanciones de entre 200 y 150.000 euros para quienes organicen o promuevan actos de exaltación de la dictadura. Prueba de la importanci­a que otorga el Ejecutivo vasco a su ley es que ha sido el propio lendakari, Iñigo Urkullu, quien se subió a la tribuna para defenderla.

En su discurso, en el que tampoco hubo alusiones a las víctimas de ETA, insistió en que el objetivo de la norma es «restaurar la memoria y la dignidad de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista» y ha apelado al «acuerdo» entre los grupos. En parte su petición se vio resarcida al recibir el apoyo mayoritari­o de la Cámara. Solo la coalición PP+Ciudadanos y Vox votaron en

Presidente Gobierno vasco

Íñigo Urkullu

Diputado de EH Bildu

«Aprobar una ley para restituir la dignidad y reconocer vulneracio­nes de derechos»

Julen Arzuaga

«Hoy vienen sin disfraz como lo que son: como los herederos políticos del franquismo»

Jon Hernández

Diputado de Podemos

«Su única intención es evitar que haya verdad y memoria. Les es molesta»

contra de la propuesta de ley. El portavoz del PSE, Eneko Andueza, pidió «no confundir a la gente» y justificó el voto favorable de su grupo recordando que ya existen numerosas leyes que recuerdan a las víctimas de ETA. «Ningún partido que se diga democrátic­o puede oponerse a una ley como esta», añadió.

El debate subió de decibelios con la intervenci­ón del portavoz de EH Bildu, Julen Arzuaga, que directamen­te ha acusado a los grupos que habían presentado las enmiendas de ser «herederos del franquismo» y aseguró que su único propósito era «negarse a reconocer a los cientos de miles de asesinados, fusilados, desapareci­dos, torturados y exiliados». En un discurso, igualmente duro, el parlamenta­rio de Podemos, Jon Hernández reprochó a PP+Cs y a Vox haber utilizado «el comodín de ETA» con la «única intención de evitar que haya verdad y memoria porque les molesta».

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain