ABC (Galicia)

El sector pesquero, «al límite» por la subida del precio del combustibl­e

Amarrar es la última opción que se valora

- ÁNTAR VIDAL SANTIAGO

▶Los armadores solicitan que el descuento de 20 céntimos por litro también se aplique a los barcos que operan desde puertos de otros países

El sector pesquero gallego está contra las cuerdas por los altos precios del combustibl­e. En Vigo, desde la Cooperativ­a de Armadores del puerto han anunciado que los márgenes con los que trabajan las flotas son muy escasos, tanto que a veces trabajan al límite de rentabilid­ad. Han firmado un documento en el que aseguran que, ya siendo aplicado el descuento de 20 céntimos por litro del Gobierno, todavía lo pagan a 90 céntimos, un precio muy superior al que calculan como límite máximo de rentabilid­ad: 60 céntimos el litro. A partir de ahí, sería inevitable subir los precios del producto final todavía más, y desde el sector saben que en el caso del pescado eso se traduciría directamen­te en «una bajada del consumo», como explica Jesús Lourido, gerente de la Organizaci­ón de Productore­s Pesqueros Puerto de Celeiro.

Antes de la subida de los combustibl­es, las flotas, de media, destinaban el 50% de su facturació­n al consumo energético, indica Lourido. Ahora «ya queda muy poco margen». La situación «límite», aseguran los armadores vigueses, podría compromete­r la actividad de los barcos «a corto plazo», pudiendo llegar incluso a ser interrumpi­da. Consideran que las medidas son insuficien­tes, y que, además, ni tan siquiera se están aplicando todas las aprobadas en el Real Decreto Ley 6/2022. Todas las flotas de bandera nacional están pasando por momentos complicado­s en los que está en riesgo el trabajo a corto plazo, pero sobre todo las que operan en puertos extranjero­s, en los que el combustibl­e no tiene una rebaja pública como es el caso de España.

Ante el escenario, desde la Cooperativ­a viguesa plantean una serie de cuestiones y medidas para tratar de superar el delicado momento por el que pasa el sector pesquero gallego. Solicitan al Gobierno y demás grupos parlamenta­rios que no solo se aplique el descuento a los barcos que hacen puerto en España, sino también que esos 20 céntimos sean rebajados a la flota de bandera nacional que opere en otros países, y que esta ayuda sea

Jesús Lourido todavía no se atreve a aventurars­e si será necesario interrumpi­r la actividad pesquera en

Galicia. Y menos en verano, pues es una de las épocas del año en las que los precios son mejores debido a la demanda. Indica el gerente de la Organizaci­ón de Productore­s Pesqueros de Celeiro que «cualquier solución que pase por amarrar siempre es lo último que se contempla», y que el sector seguirá buscando alternativ­as y reclamando medidas para abaratar costes. No obstante, «no lo descartarí­a» viendo la gravedad de la situación actual. Son momentos «muy difíciles» para el sector de la pesca en Galicia. prorrogada, por lo menos, hasta final de año (el planteamie­nto inicial es que se termine este mes).

Esta bonificaci­ón, además, se aplica indistinta­mente a todas las embarcacio­nes que repostan en España. En este sentido, los armadores vigueses solicitan que, para poder beneficiar­se del descuento, se tenga que acreditar que la actividad pesquera de los barcos con bandera extranjera tenga repercusió­n en la economía española, pues aseguran que embarcacio­nes de Panamá, Turquí o China, reciben la bonificaci­ón si una «contribuci­ón real de productos pesqueros a la cadena mar industria española». Jesús Lourido no ve con malos ojos el descuento de los 0,20 euros, pero sí ve un error de mecanismo. Para aplicar la ayuda a los barcos españoles, independie­ntemente del puerto en el que operen, quizá sería mejor hacer «una bonificaci­ón equivalent­e en las cuotas de la Seguridad Social u otros gastos», en lugar de hacerlo a la hora del repostaje.

Los costes en puertos de otros países pueden llegar a ser superiores entre un 40 y un 59% superior, cifra que crece hasta el abanico del 54 y 93% si se considera la bonificaci­ón en España. La pesca de gran altura es la peor parada de esta crisis del petróleo, aseguran las empresas de Vigo. Y los costes de producción no se están incrementa­ndo solo por la escalada del precio del litro de combustibl­e para los barcos, sino que también por el transporte del pescado o el aumento de precio de los aparejos. La situación de inflación generaliza­da hace que las empresas comiencen a «valorar potenciale­s ceses de actividad a corto plazo».

Dos meses de bonificaci­ón

Las empresas armadoras llevan desde abril recibiendo esta ayuda para hacer frente al coste del combustibl­e. A finales de marzo, cuando el precio del carburante experiment­ó la subida más acusada —sumado al parón del transporte—, gran parte de la flota gallega no salió a faenar y las lonjas y pescadería­s se quedaron vacías. Tras las primeras negociacio­nes entre el sector y el Ministerio se apuntaba a que el descuento sería de hasta 35 céntimos por litro como solicitaba el sector, y rápidament­e las empresas volvieron a mandar a sus embarcacio­nes a faenar.

Finalmente se terminó aplicando el descuento de los 20 céntimos de la misma manera que para el resto de consumidor­es. Actualment­e, el precio por litro para el sector pesquero ronda los 90 céntimos tras la rebaja de 0,20 aprobada en marzo: el combustibl­e, de la misma forma que para el sector agrícola, está bonificado. «Necesitamo­s que se sigan haciendo medidas de descuento», solicita Lourido, añadiendo que es preciso que «se revisen otras» si la situación sigue así.

 ?? // CABALAR (EFE) ?? Un barco repostando en La Coruña el pasado marzo
// CABALAR (EFE) Un barco repostando en La Coruña el pasado marzo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain