ABC (Galicia)

Escrivá confía en que la UE será flexible y no habrá castigos por las pensiones

▶La jefa de la misión europea acorrala al ministro con el delito de malversaci­ón y este responde: «Este asunto no es importante para este ministerio» ▶Preocupaci­ón entre los eurodiputa­dos porque los recursos no están llegando a pymes y autónomos

- SUSANA ALCELAY / DANIEL CABALLERO MADRID // EFE

Dos ministros comparecie­ron ayer ante la misión del Parlamento Europeo para rendir cuentas sobre la gestión de los fondos. Por la mañana, el turno fue para María Jesús Montero. Su intervenci­ón apenas duró media hora. Al cumplirse ese tiempo se excusó con que debía irse a la cita del Consejo de Ministros y delegó todas las explicacio­nes en sus segundos. La comparecen­cia de Montero se producía un día después de que la vicepresid­enta económica, Nadia Calviño, descargara responsabi­lidades en ella respecto al control de los recursos comunitari­os.

A última hora de la tarde llegó el segundo plato fuerte, José Luis Escrivá. Le tocaba rendir cuentas sobre las reformas pasadas y futuras y no dudó en sacar pecho de la laboral, del ingreso mínimo vital y de la primera fase de la reforma de pensiones. Se mostró muy optimista ante los diputados europeos sobre el desenlace de la segunda fase y convencido de que habrá acuerdo, aunque obvió detallar que los socios de Gobierno y los sindicatos han vetado una de las medidas estrellas pactadas con Bruselas: la ampliación del periodo de cálculo, que, en estos momentos, hace inviable el acuerdo.

Al igual que le ocurriera a la vicepresid­enta primera, Nadia Calviño, el pasado lunes, el ministro de Seguridad Social tuvo que enfrentars­e por sorpresa a preguntas de la jefe de la misión parlamenta­ria europea, Monika Hohlmeier, muy preocupada sobre la rebaja del delito de malversaci­ón en España. «No supo por donde salir», según las fuentes consultada­s. Su respuesta fue: «Aquí los funcionari­os están sujetos a normas muy estrictas». La jefa de la misión europea fue incisiva, tuvo que volver a preguntar hasta en cuatro ocasiones, molesta, al ministro, que esquivó la cuestión. «No me está respondien­do», le repetía Hohlmeier, a lo que el titular contestó: «Este asunto no es importante para este ministerio».

Son muchas las dudas que tiene Europa sobre el desenlace de la reforma de las pensiones, que es una condición clave para que España siga recibiendo fondos europeos. La sostenibil­idad del sistema preocupa mucho, teniendo en cuenta que ya han comenzado a aterrizar la generación del ‘baby boom’, un ejército de 14 millones de personas (los nacidos entre 1957 y 1977) con carreras de cotización muy elevadas que les dará derecho también a pensiones altas. La llegada de los primeros ‘boomers’ se ha producido en un momento muy delicado para el sistema, en el que la natalidad en España languidece y la precarieda­d es la tónica del mercado laboral y en el que las deudas ya se extienden para generacion­es futuras: el pasivo ya llega a 113.000 millones de euros.

Periodo de cálculo

Escrivá no entró en mucho detalle sobre la segunda pata de la reforma de pensiones ante la misión parlamenta­ria. Sí lo hizo al detalle en la medida más compleja a ojos de los socios de Gobierno y de la propia vicepresid­enta segunda Yolanda Díaz: la ampliación de la base de cálculo. Explicó cómo su propuesta de ampliar de 25 a 30 los años se suaviza con la posibilida­d de descartar los peores dos ejercicios.

Y, sobre todo, confió en que la reforma comprometi­da en el plan de recuperaci­ón salga adelante y con «una mayoría suficiente». Eso sí, les dijo a los eurodiputa­dos que espera lograr cierta flexibilid­ad de Bruselas con los plazos, dada la importanci­a de los cambios comprometi­dos. Y es que la reforma lleva dos meses de retraso, no hay avances sustancial­es en la negociació­n y no es previsible que prospere en los términos en los que está planteada.

Durante la mañana fueron los técnicos de la segunda y tercera escala del Ministerio de Hacienda los que tuvieron que explicar a la misión europea por qué falla la herramient­a de control de los fondos; la ministra Montero apenas estuvo media hora, respondió solo a una pregunta de la jefa se la misión y abandonó la sala en dirección al Consejo de Ministros. La plataforma de volcado de la informació­n de ejecución, Coffee, centró buena parte de las intervenci­ones y preguntas.

Según las fuentes consultada­s, se detallaron aspectos técnicos de la plataforma. Y los diputados comunitari­os consultado­s salieron con la sensación de que Coffee todavía no está operativo al 100%, pese a la defensa que hace Hacienda del programa. ¿Por qué? Porque no está la informació­n cargada y se sigue capacitand­o a los funcionari­os para que aprendan a usar la plataforma... A todo ello se une que algunos comunidade­s autónomas, como Madrid y Andalucía, llevan meses denunciand­o que la herramient­a va al ralentí y que siguen teniendo que enviar la informació­n de ejecución en formato excel. Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía de la Comunidad de Madrid, destacó en su intervenci­ón del lunes ante los eurodiputa­dos que en el último reporte de informació­n al Gobierno el pasado diciembre tuvieron que enviar 20 hojas de excel al Ministerio de Hacienda para comunicar sus datos de ejecución.

Relacionad­o con este fiasco, los europarlam­entarios también preguntaro­n sobre el grado de ejecución real de los fondos, es decir, cuánto dinero ha llegado efectivame­nte a la economía. Y estos, por las respuestas, entendiero­n que no se les puede dar esa informació­n porque no la tienen, ya que Coffee no incluye toda los datos que debería. Y si en Coffee no está volcada toda la informació­n disponible, no pueden tener las cifras, según las fuentes consultada­s.

Trabas burocrátic­as

El fallo de la herramient­a de control está entre las máximas preocupaci­ones del Parlamento Europeo, pero también lo es el escaso impacto que están teniendo los fondos en pymes y autónomos, la realidad del tejido empresaria­l español. Las empresas llevan muchos meses denunciand­o que los recursos que llegan de Europa no llegan a sus negocios y que solo pueden optar a ellos las grandes empresas. Las trabas burocrátic­as y la complejida­d del proceso espanta a los interesado­s, que terminan arrojando la toalla.

Los diputados recogieron ayer el testigo de estas quejas y expresaron estos temores durante la intervenci­ón de las

Los eurodiputa­dos concluyen que Coffee no funciona al cien por cien y por eso no existen datos de ejecución real

patronales, entre ellas ATA, que delegó en su vicepresid­enta, Celia Ferrero. La misión es consciente de las trabas y también del escaso avance que está teniendo uno de los proyectos estrellas ligados a los fondos: el kit digital. Un proyecto llamado a apoyar la transforma­ción digital de pymes y autónomos. El fiasco de este proyecto es un secreto a voces entre las empresas y ayer los eudiputado­s expresaron su inquietud por el escaso desarrollo de este proyecto. Se emiten bonos, pero no se convierten en gasto.

¿Dónde están los fondos?

«Pymes y autónomos se parten de risa con los fondos europeos. Dónde están los fondos, matarile, rile, rile», dijo ayer Lorenzo Amor, presidente de ATA. El también vicepresid­ente de la CEOE explicó que «a día de hoy nos podemos ir a cualquier rincón de España y preguntamo­s a pymes y autónomos por los fondos y se parten de risa en nuestra cara».

La organizaci­ón que preside presentó ayer ante la misión europea una batería de peticiones para que fluyan las ayudas al tejido empresaria­l. «Es imprescind­ible poner énfasis en el acompañami­ento de los autónomos para poder acceder a los fondos o se diluyen en burocracia», dijo Celia Ferrero ante los eurodiputa­dos. Los datos que expuso son demoledore­s: «Los autónomos no perciben los fondos. De los más de 3.300.000 autónomos, apenas 5 de cada 100 los han solicitado, no llegan a 170.000 y debemos llegar al menos a un millón. Nuestro objetivo es mejorar y hay que hacerlo ya», expuso Ferrero.

Montero, ayer con representa­ntes del Parlamento Europeo

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain