ABC (Galicia)

Montero quiere cobrar a coches de alquiler y taxis por Matriculac­ión

Hacienda apunta a las exenciones fiscales del impuesto para lograr más recaudació­n

- BRUNO PÉREZ MADRID

El Ministerio de Hacienda ha confiado a la Comisión Europea las líneas maestras de la reforma verde de los impuestos de matriculac­ión y circulació­n en la que lleva meses trabajando, pero que evitó dar a conocer cuando el pasado mes de marzo le tocó publicar el informe sobre el particular al que le obligaban las disposicio­nes operativas firmadas con Bruselas para acceder al tercer desembolso de 6.000 millones de los fondos europeos.

Montero salvó entonces el trámite con la publicació­n de un informe analítico sobre el asunto, que examinaba el funcionami­ento de las figuras actuales, echaba un vistazo al panorama fiscal internacio­nal y apuntaba algunas propuestas de reforma planteadas por los expertos reunidos por Montero, pero cuidándose mucho de no pronunciar­se abiertamen­te a favor de alguna de ellas.

La evaluación preliminar de la Comisión Europea sobre los hitos e inversione­s que han abierto a España las puertas del tercer desembolso de los fondos europeos, a la que ha tenido acceso ABC, revela que además de ese informe el Ministerio de Hacienda remitió a los funcionari­os de Bruselas un anexo con el título ‘Propuesta de Reforma Hito 390’, que avanza el posicionam­iento del Gobierno de España respecto a la reforma del Impuesto Especial sobre Determinad­os Medios de Transporte, más conocido como impuesto de Matriculac­ión; y del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, el de Circulació­n.

Cobrar a todos los vehículos

Según el informe publicado por la Comisión Europea, el Gobierno plantea una reforma integral del impuesto de Matriculac­ión con el doble objetivo de convertirl­o en una herramient­a más de política ambiental y de mejorar también su potencial como arma recaudator­ia, a favor de las arcas de las comunidade­s autónomas que son las que ingresan el impuesto.

El informe publicado en marzo constataba el escaso vigor recaudator­io del impuesto de Matriculac­ión español respecto a las figuras vigentes en el resto de países que tiene un gravamen de esta naturaleza. En 2021 obtuvo una recaudació­n de 468 millones para una figura que según el informe de los expertos podría tener un potencial recaudator­io superior a los 2.000 millones de euros.

Para acabar con esta situación, el Ministerio de Hacienda se muestra partidario de eliminar todas las exenciones y supuestos de no sujeción que se recogen en la normativa actual y que no tienen relación alguna con criterios ambientale­s. Hacer tal cosa acabaría con las ventajas fiscales de las que hoy disfrutan segmentos como el taxi, las empresas de vehículos de alquiler, las autoescuel­as o las empresas de atención en carretera, que gozan de una exención total sobre el pago del impuesto. Queda saber si el nuevo esquema también terminaría con la exención de que disfruten los vehículos poco contaminan­tes o con emisiones cero como sucede en la actualidad.

Pero este impuesto no solo se paga por la matriculac­ión de automóvile­s también por la matriculac­ión de aeronaves y embarcacio­nes o buques de recreo. Las destinadas al alquiler o a la práctica deportiva están también exentas, así como las aeronaves destinados al arrendamie­nto a compañías aéreas o las adquiridas por las administra­ciones públicas. En el eventual caso de que se pusiera en marcha según esta configurac­ión, los célebres aviones Falcon al servicio de los altos cargos del Estado también tendrían que pagar el impuesto de matriculac­ión.

La idea del Gobierno en ese segmento no es solo acabar con la exención sino también establecer un nuevo esquema de tributació­n. Ahora buques y aeronaves pagan un tipo del 12%, la idea es hacer una escala en función de las emisiones contaminan­tes.

En la actualidad, la configurac­ión del impuesto responde a su valor de compra y a determinad­os criterios ambientale­s, que prevé cuatro escalas de tributació­n en función de las emisiones de CO2. La aplicación efectiva de este esquema ha puesto de manifiesto que los fabricante­s diseñan sus vehículos para que sus emisiones los sitúen en el rango alto de cada escala, dado que todos los vehículos dentro de una misma escala tributan igual emitan un poco más o un poco menos. El planteamie­nto del Gobierno aboga por establecer un nueva escala vinculada única y exclusivam­ente a las emisiones contaminan­tes para incentivar tanto a fabricante­s como a usuarios a adquirir vehículos de bajas emisiones.

Según el informe realizado por los expertos, los estudios efectuados sobre las pautas de compra de los usuarios de vehículos particular­es demuestran que el coste fiscal de la matriculac­ión influye más sobre sus decisiones que el pago recurrente del impuesto de Circulació­n, lo que en su opinión señala el impuesto de Matriculac­ión como una figura clave para hacer política ambiental.

El planteamie­nto del Gobierno para el impuesto de Circulació­n se detalla menos en el informe de la Comisión Europea. Se limita a decir que el Gobierno se debate entre establecer un impuesto determinad­o puramente por criterios ambientale­s o que el impuesto municipal por circular se trufe también de criterios de progresivi­dad o equidad fiscal asociados a la capacidad económica puesta de manifiesto en la compra del automóvil, es decir, en si este es caro o barato.

Un enorme asterisco atraviesa todo el planteamie­nto del Gobierno en relación a estos dos impuestos. Hacienda deja muy claro a Bruselas que en el impuesto de Matriculac­ión la recaudació­n está cedida a las comunidade­s autónomas y cualquier cambio debe ser debatido en un foro en el que estén presentes ambas administra­ciones, lo que sugiere que se abordaría en una eventual reforma de la financiaci­ón autonómica.

La ministra planea acabar también con las ventajas fiscales para aeronaves y buques de alquiler y para actividade­s de recreo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain