ABC (Galicia)

La burocracia amenaza con atrasar el fondo de pensiones de Escrivá

Aún falta parte del reglamento, los pliegos del concurso público y la plataforma digital

- GONZALO D. VELARDE MADRID

El fondo público de pensiones, como se denomina al vehículo de ahorro impulsado por el Gobierno para fomentar el ahorro privado de los trabajador­es, es una de las patas fundamenta­les de la reforma del sistema de Seguridad Social que actualment­e está impulsando el Gobierno. Es un aspecto central, ya que sienta las bases del modelo de jubilacion­es en el que gana peso la renta procedente de la previsión complement­aria y en el que las prestacion­es públicas pierden protagonis­mo.

La medida está comprometi­da con Bruselas como parte del Plan de Reformas que darán a España la posibilida­d de recibir los próximos tramos de financiaci­ón de los fondos de recuperaci­ón –la reforma de las pensiones pasa el examen de la Comisión Europea en primavera– y buena parte del hito ya está cumplido. El Ejecutivo cuenta ya con el texto del nuevo sistema, aprobado tras un denso debate parlamenta­rio, y ya ha introducid­o los aspectos clave que determinar­án las caracterís­ticas de los nuevos planes de empleo simplifica­dos: el límite de comisiones y la estructura de los dos órganos de gobierno de los fondos.

Finales de año

Con esto, el Gobierno ya habría cumplido con el hito de la aprobación legislativ­a de la medida que Bruselas pedía. Sin embargo, con la aprobación del texto legal en el pasado mes de junio y del denominado «reglamento exprés» que vio la luz en los primeros días de agosto, el ministerio dirigido por José

Luis Escrivá esperaba poder pisar el acelerador para tener activo el nuevo vehículo de ahorro antes de final del pasado año. Sin embargo, el proceso de cerrar los últimos flecos se está demorando. Y es la propia legislació­n española sobre adjudicaci­ón de concursos públicos la que podría dar el golpe definitivo a esta espera, llevando la activación de los nuevos planes de pensiones no antes de finales de 2023. Y eso que tras la imposibili­dad de poner el fondo en marcha antes del cierre de 2022, la fecha objetivo es la de mitad del presente ejercicio.

Ahora bien, el sector de gestoras y asegurador­as no es optimista sobre la idea de que el instrument­o de ahorro pueda estar en funcionami­ento antes del verano. Y más allá, temen que no es posible activarlo, al menos, hasta finales de 2023. Son varios los factores que esgrimen. El primero de ellos, como se ha mencionado, es que el reglamento de estos fondos aún está inconcluso. Aunque se conoce cuál será el coste máximo –la comisión de gestión tendrá un tope del 0,3% y la de depósito un 0,1%– y la estructura de los órganos de gobernanza, precisamen­te faltan por concretars­e ambos aspectos. Según trasladan fuentes de la patronal, Inverco, a día de hoy, ni se ha terminado el reglamento en el que se deben concretar más elementos cómo la política de inversione­s o el efecto sobre los convenios colectivos sectoriale­s, ni tampoco están todavía finalizado­s los pliegos del concurso para poder optar a la adjudicaci­ón de la gestión y depósito de los ahorros. «Esperemos tenerlos antes de verano», señalan estas fuentes.

La propia subdirecto­ra General de Organizaci­ón, Estudios y Previsión Social Complement­aria de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, María Francisca Gómez-Jover, señalaba hace escasos días durante una jornada celebrada por KPMG que en estos momentos aún se está trabajando con el Gobierno en terminar de ajustar el reglamento, los pliegos del concurso público y algunos aspectos más como la plataforma digital y los costes asociados. Además, explicaba que otro de los aspectos que se están aún trabajando con los representa­ntes del Gobierno es la configurac­ión de los órganos de gobernanza y asegura que hay algunos puestos y nombres ya asignados.

Muchos flecos pendientes para haber activado ya el instrument­o de ahorro en un plazo de tres meses, hasta llegar a mediados de año. «Necesitará­n cuatro y ocho meses para las adjudicaci­ones de gestoras y depósito por la ley de contrataci­ones pública, que establece unos plazos», explican a ABC fuentes de la patronal de gestoras de fondos y planes de pensiones. «Esperamos el verdadero desarrollo de la ley en verano», apuntan señalando el entorpecim­iento que se podría producir también por la particular­idad del año electoral.

La ley de concursos públicos establece una serie de plazos para cada fase del proceso, que en su versión más extensa podría demorar la resolución en más de medio año. Solo para la presentaci­ón de ofertas se establece un plazo no inferior a 35 días naturales, pero además también se fijan para el resto de pasos: apertura por la mesa de proposicio­nes, adjudicaci­ón, presentaci­ón de la documentac­ión, resolución y notificaci­ón de la adjudicaci­ón, formalizac­ión de los contratos y el anuncio final de estos.

Una vez cerrados los flecos, los pasos del concurso para la adjudicaci­ón podrían demorar hasta ocho meses más la activación del fondo

 ?? // JAIME GARCÍA ?? El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá
// JAIME GARCÍA El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain