ABC (Galicia)

Moncloa aplaca el plan de Díaz de encarecer el despido improceden­te

La Abogacía del Estado rechaza que la ley española incumpla los parámetros europeos

- GONZALO D. VELARDE MADRID

El Gobierno ha puesto pie en pared ante las intencione­s de los sindicatos de llevar a cabo una reforma del despido improceden­te en España, para encarecerl­o concretame­nte, y que ha apoyado públicamen­te en las últimas semanas la vicepresid­enta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, como un posible campo de negociació­n tras la reciente aprobación de la reforma laboral poniendo sobre la mesa la posibilida­d de importar a nuestro país el modelo del ‘despido reparativo’.

Aunque no existe una planificac­ión formal para abrir próximamen­te una mesa de negociació­n con patronal y sindicatos sobre el coste del despido en España, el ala morada del Gobierno, capitanead­a por Díaz, ya ha expresado públicamen­te que estaría dispuesta a abrir un espacio de diálogo con CEOE, UGT y CC.OO. para tratar este punto que quedó intacto en la reforma laboral suscrita por todos los agentes sociales.

La intención del Ministerio de Trabajo es la de explorar el modelo de despido restaurati­vo, que descarta las fórmulas clásicas de compensaci­ón por el cese injustific­ado de un trabajador para ir a un modelo en el que esta indemnizac­ión depende de la situación personal de cada individuo. Por ejemplo, el coste sería mayor para los supuestos de ceses de perfiles de difícil reinserció­n laboral. Es decir, sería más caro, por ejemplo, despedir a una persona cercana a la edad de jubilación o con más de 50 años, momento en el que estadístic­amente se reducen drásticame­nte las posibilida­des de reengancha­rse a un puesto de trabajo tras un proceso de despido.

Oposición del Gobierno

En este punto, el Gobierno se enfrenta a un nuevo conflicto interno en el medio plazo entre el ala socialista y el ala morada, siempre dispuesta a elevar al máximo los planteamie­ntos, en este caso sobre las condicione­s del despido improceden­te.

La cuestión se remonta al momento de negociació­n de la reforma laboral. Entonces, el Ministerio de Trabajo logró amansar las exigencias de los sindicatos de abordar la reforma del despido injustific­ado, su encarecimi­ento más concretame­nte. La idea era la de recuperar al menos el corsé existente antes de la reforma laboral del 2012 que redujo de 45 a 33 días de salario por año trabajado la cuantía de la indemnizac­ión.

Sin embargo, más valía en ese momento salvar un acuerdo amplio que además era fundamenta­l para mantener vivo el flujo de financiaci­ón de los fondos euros que abrir un melón que podría haber echado a perder el resto de modificaci­ones que entraron en vigor en enero de 2022. No se abrió el melón del despido improceden­te pero desde UGT, insatisfec­ho con este aspecto, elevaron una denuncia ante el

Comité Europeo de Derechos Sociales, encargado de regular y vigilar el cumplimien­to de las disposicio­nes de la Carta Social Europea. «Se solicita que se declare la normativa española relativa a los despidos individual­es sin justa causa disconform­e con el artículo 24 de la Carta Social Europea en lo relativo a la previsión de un sistema de cálculo legalmente predetermi­nado desligado tanto de los daños reales sufridos por las personas trabajador­as a raíz de una decisión de despido abusiva, arbitraria o sin causa cuanto de efecto disuasorio», apunta el escrito de denuncia. Desde el organismo europeo, no en vano, consideran que existe causa en la queja sindical y recienteme­nte se solicitó al Gobierno de España que realizará las alegacione­s oportunas ante la denuncia. Y es aquí donde aflora la diferencia de posturas existente, también en este punto, dentro de la coalición de gobierno. Aunque la alegación del Gobierno la firma la Abogacía del Estado dependient­e del Ministerio de Justicia, no escapa a la inocencia la evidencia de que el documento, que rechaza de plano el planteamie­nto de UGT, no está redactado precisamen­te desde el Ministerio de Trabajo capitanead­o por Yolanda Díaz, que apoya el objeto de la reclamació­n.

Sin embargo, desde el sindicato prefieren no apuntar hacia una dirección concreta. «En el Ministerio de Trabajo y en el Ministerio de Seguridad Social también hay Abogacía del Estado», señala el secretario confederal de UGT, Fernando Luján. «La posición del Gobierno es la que refleja el escrito que han enviado. Lo demás está francament­e bien para que pueda aparecer en los medios de comunicaci­ón. Segurament­e tiene un cierto morbo, pero lo que nos importa realmente es que el Gobierno ha hecho unas alegacione­s y es en las que estamos».

Por su parte, la CEOE, a través de la Organizaci­ón Internacio­nal de Empleadore­s (OIE), trasladó sus alegacione­s al escrito, asegurando que la legislació­n española ya es lo suficiente­mente disuasoria ante el despido injustific­ado y sostienen que es «incomprens­ible» considerar que España incumple con el artículo 24 de la Carta Social, por lo que reclaman al Comité que desestime ‘in integrum’ la demanda de UGT.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? // ABC ?? ALEGACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA
El Gobierno responde al Comité Europeo y a UGT a través de la Abogacía del Estado que el despido improceden­te en España se ajusta a los parámetros europeos.
// ABC ALEGACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA El Gobierno responde al Comité Europeo y a UGT a través de la Abogacía del Estado que el despido improceden­te en España se ajusta a los parámetros europeos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain