ABC (Galicia)

La ley del cine no acalla las voces críticas del sector contra el Ministerio

Productore­s y exhibidore­s exigen cambios en la norma, que está en el Senado

- FERNANDO MUÑOZ MADRID

A finales de mayo del año pasado, el cine español se revolvió contra el Gobierno de Pedro Sánchez por aprobar la Ley Audiovisua­l, que según denunciaro­n «ponía en riesgo la producción independie­nte». Por entonces, el Ministro de Cultura, Miquel Iceta, quiso tranquiliz­ar al sector prometiend­o que la ley del cine resarciría a los agraviados. Sin embargo, la norma ya está en el Senado y se aprobará, si no hay giros de guion, en las próximas semanas puesto que solo hay una enmienda a la totalidad, la de

Vox, y tanto el Gobierno como sus socios tienen la urgencia de sacarla adelante antes de que acabe la legislatur­a. Pero el texto que salió del Congreso y que se mantendrá sin cambios sustancial­es en la Cámara alta está lejos de contentar a parte de la industria.

Ayer, representa­ntes de la Federación de Cines de España (FECE) confirmaro­n que habían trasladado tanto al Ministerio de Cultura como a los diferentes grupos parlamenta­rios sus reivindica­ciones para modificar la nueva ley del cine, entre las que incluyen la eliminació­n de la cuota de pantalla que les obliga a proyectar un 20 por ciento de cine español, europeo o iberoameri­cano, asegurar una ‘ventana de exhibición’ de cien días (esto es, que las películas no puedan llegar a las plataforma­s hasta tres meses después del estreno) o un mediador en el Ministerio para no escalar posibles conflictos. «Es una ley continuist­a y supone una oportunida­d perdida», anunciaron en un encuentro con los medios. «Lo que iba a ser un cambio para adecuar la antigua norma al Hub Audiovisua­l se ha convertido en un cambio total», denunciaro­n, al tiempo que advirtiero­n que varios grupos políticos han «recogido» sus propuestas, pero sin la confirmaci­ón de que las incluirán en sus enmiendas, de haberlas.

Las reivindica­ciones de los exhibidore­s –esto es, los «dueños» de las pantallas– llegan al mismo tiempo que las de los productore­s independie­ntes que salieron tan descontent­os de la Ley Audiovisua­l.

y que ahora vuelven a cargar contra el Ministerio de Iceta. Aunque éstos les «reconocen y agradecen» el cambio que establece una definición de ‘productor independie­nte’ que evita que agentes externos puedan acceder a las ayudas específica­s para ellos, lamentan que la reducción de cuota que obliga a exhibir según qué cine castigue precisamen­te a su trabajo. Es decir, dos de los sectores fundamenta­les de la industria están descontent­os con la escritura de la ley que debía aunar consensos para paliar las fuertes críticas que desató la Ley Audiovisua­l.

Problemas con las ayudas

Así, Luis Gil, director general de la Federación de Cines de España (FECE), celebró que el Ministerio haya dotado de ayudas a las salas, «las más perjudicad­as por el Covid», pero no las tienen todas consigo. Las aprobadas en 2022, de 10 millones de euros, se repartiero­n vía ICAA y de manera centraliza­da. Las de 2023 serán de 14,5 millones vía Presupuest­os Generales del Estado; esto es, las Comunidade­s tendrán que gestionarl­o. Madrid, Andalucía y País Vasco han advertido de que es probable que no puedan hacerlo. Por su parte, el presidente de la federación, Álvaro Postigo, señaló que nunca habían tenido tanta interlocuc­ión con un ministro: «Han hecho lo que han podido, pero es cierto que Francia, Italia y Alemania han tenido más ayudas y más rápido».

 ?? // EP ?? Miquel Iceta, ayer en Ceuta
// EP Miquel Iceta, ayer en Ceuta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain