ABC (Galicia)

El lobby de expertos de las CC.AA. vuelve a agitar las quitas de deuda a autonomías

Plantean el perdón del 85% de las devolucion­es pendientes de los gobiernos regionales con el Estado

- BRUNO PÉREZ

Dos informes académicos elaborados por expertos a los que los gobiernos autonómico­s suelen requerir como asesores de cabecera en materia de financiaci­ón autonómica han vuelto a poner en el foco el debate sobre la posibilida­d de perdonar parte de las abultadas deudas que arrastran las comunidade­s autónomas desde la gran crisis financiera.

Los investigad­ores Francisco Alcalá, del Instituto Valenciano de Investigac­iones Económicas (Ivie), y Antoni Zabalza, de la Universita­t de Valencia, coincidier­on en una jornada organizada el pasado miércoles por el Ivie –el ‘think tank’ que provee de ideas sobre financiaci­ón autonómica a la Generalita­t Valenciana– en que las quitas de deuda son la única solución viable para romper la actual dependenci­a financiera que las comunidade­s autónomas más endeudadas, entre las que se encuentran la propia Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla-la Mancha o Murcia, tienen de la financiaci­ón del Estado.

Según el profesor Alcalá, incluso en un contexto óptimo en el que un nuevo sistema de financiaci­ón autonómica proporcion­ara más recursos a estas autonomías la carga de los costes financiero­s acumulados sería tan gravosa que impediría a estas autonomías financiars­e por sí mismas.

España es el segundo país del mundo después de Canadá en el que las administra­ciones intermedia­s (autonómica­s, provincial­es y municipale­s) deben más dinero. Según los últimos datos proporcion­ados por el Banco de España, la deuda acumulada por las comunidade­s autónomas se sitúa en el 24,2% del PIB y ronda los 315.000 millones de euros. Una carga insostenib­le si no fuera porque el Estado ha inoculado recursos públicos a espuertas en los últimos años para ayudar a muchas de ellas a pagar la carga de intereses asociada a esa deuda –y porque aún mantiene en su cartera de deuda pública cerca de 180.000 millones en títulos del Estado emitidos exclusivam­ente para financiar a las CC.AA.

Esta es la fotografía de un problema financiero de difícil solución porque el endeudamie­nto que arrastran estas regiones las inhabilita para pedir financiaci­ón en los mercados. Los reiterados intentos de Cataluña por asomarse de nuevo a los mercados de deuda han tropezado con las restriccio­nes impuestas por las reglas de prudencia financiera de la legislació­n presupuest­aria española y también con las dudas de mercados y agencias de rating. La nueva remesa de informes sobre la deuda autonómica

actualiza la cuantía de la llamada deuda ilegítima que sirvió de base para las reclamacio­nes de la Generalita­t Valenciana entre otros gobiernos regionales y que allá por 2018 rondaba los 85.000 millones.

Cuatro años después las estimacion­es realizadas por separado por los profesores Alcalá y Zabalza elevan esa cuenta a una horquilla de entre 140.000 y 160.000 millones de euros, lo que implicaría una quita de más del 50% de la deuda que arrastran las autonomías.

El profesor Alcalá estima que desde la entrada en vigor del nuevo sistema de financiaci­ón el esfuerzo presupuest­ario por habitante y año que pueden realizar los gobiernos autonómico­s ha caído 316 euros, lo que se ha traducido «en recortes y una menor calidad de los servicios». En su opinión, solo una absorción de deuda autonómica por parte del Estado permitiría a las comunidade­s volver a financiars­e por su cuenta y recuperar la autonomía financiera.

El problema es cómo hacerlo. El profesor Zabalza aboga por crear una medida de deuda justificad­a, es decir, de endeudamie­nto derivado de la insuficien­cia de los ingresos recibidos del sistema para atender los servicios que se deben prestar a los ciudadanos. Sus cálculos afloran sorpresas. Por ejemplo, que las comunidade­s autónomas más endeudadas, como Cataluña o Valencia, se han endeudado más de lo que hubiera estado justificad­o, y que otras como Madrid que hubiera tenido más margen, no lo han aprovechad­o. Su propuesta es una condonació­n generaliza­da, con un coste de 160.000 millones para el Estado y que dejaría la actual deuda regional a la mitad.

 ?? // ROBER SOLSONA ?? La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y Ximo Puig
// ROBER SOLSONA La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y Ximo Puig

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain