ABC (Galicia)

La ONU alcanza un acuerdo histórico para proteger la vida en los océanos

Gracias al tratado, será posible crear áreas marinas para proteger la biodiversi­dad en altamar

- R. ALONSO MADRID

Después de cerca de dos décadas de complicada­s negociacio­nes, la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) alcanzó ayer un histórico acuerdo para la firma de un tratado destinado a proteger la biodiversi­dad marina en altamar. Una cuestión capital para el cuidado del ecosistema e, incluso, para garantizar el bienestar de las generacion­es venideras.

«El barco ha llegado a la orilla», anunció visiblemen­te emocionada, y después de más de 35 horas de negociacio­nes, la presidenta de la Conferenci­a Interguber­namental sobre Biodiversi­dad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicci­ón Nacional (BBNJ), Rena Lee, en la sede de la ONU en Nueva York.

Gracias a este acuerdo, que se adoptará formalment­e una vez que haya sido examinado por juristas y sea traducido a las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas, será posible crear áreas marinas protegidas. Estas serán determinad­as en el futuro por los Estados miembro y, además, se podrán promulgar más medidas que sean considerad­as necesarias por la ONU para la conservaci­ón en altamar. Es decir, en todo el terreno oceánico que no está bajo el control de ningún país y que se encuentra, por norma general, a unos 370 kilómetros de la costa más cercana. En total, ocupa la mayor parte de las aguas marítimas (cerca del 64%) y representa algo menos de la mitad del planeta.

«Hoy el mundo se unió para proteger el océano en beneficio de nuestros hijos y nietos», dijo Mónica Medina, responsabl­e de los océanos en el Departamen­to de Estado estadounid­ense. «La vida en la Tierra depende de un océano con buena salud. El nuevo tratado sobre altamar será vital para nuestro objetivo común de proteger el 30% de los océanos para 2030», zanjó.

«Es un momento histórico para nuestros océanos», afirmó, por su parte, el comisario europeo de Medioambie­nte, el lituano Virginijus Sinkeviciu­s. «Damos un paso adelante crucial para preservar la vida marina y la biodiversi­dad, que son esenciales para nosotros y para las generacion­es venideras», sentenció.

La biodiversi­dad en altamar, para cuyo cuidado apenas existe regulación, está amenazada por varios frentes. Especialme­nte por el calentamie­nto global y la sobrepesca. De acuerdo con una investigac­ión publicada en la prestigios­a revista ‘Nature’ el pasado 2021, y recogida por ‘The New York Times’, los tiburones y rayas que viven en mar abierto han disminuido en más de un 70% desde 1970. Otro de los grandes riesgos para la biodiversi­dad oceánica, de acuerdo con los expertos, se encuentra en la minería submarina y el boyante negocio que representa.

Gracias a los avances de la ciencia, se ha demostrado la importanci­a de proteger el altamar y su biodiversi­dad, que proporcion­a la mitad del oxígeno que respiramos y limita el calentamie­nto climático al absorber una parte importante del CO que genera la actividad humana.

Solo un primer paso

La comunidad científica ha recibido con alegría el anuncio del nuevo acuerdo, aunque se echan en falta más medidas destinadas, en concreto, a la protección de la biodiversi­dad. «Este acuerdo es un gran paso hacia otros que debieran pisar con más fuerza», señala, en este sentido, Carmen Morales, investigad­ora de excelencia del área de Ecología del Instituto Universita­rio de Investigac­ión Marina de la Universida­d de Cádiz, en declaracio­nes compartida­s por SMC España. Morales señala que «si se crean áreas marinas», pero no se toman otras medidas para evitar el deterioro de la biodiversi­dad, «el impacto llegará».

Por su parte, Ángel Borja, investigad­or principal en el área de Gestión Ambiental de Mares y Costas de AZTI, llama la atención sobre «aspectos mejorables» en el acuerdo. «Por ejemplo, no se contempla la pesca en el tratado, no está claro cómo se podrá hacer cumplir algunas resolucion­es, etcétera». Con todo, el experto remarca que «es un buen punto de partida para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible para 2030», y es que «pocas veces se puede decir que un tratado internacio­nal es histórico, pero en este caso es verdad».

 ?? // REUTERS ?? La biodiversi­dad en altamar, para cuyo cuidado apenas existe regulación, está amenazada por varios frentes
// REUTERS La biodiversi­dad en altamar, para cuyo cuidado apenas existe regulación, está amenazada por varios frentes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain