ABC (Galicia)

La trágica epopeya del Oriflame, el barco con un tesoro de cristal

Un libro reconstruy­e la historia del navío español que naufragó en 1770 frente a las costas de Chile y cuya lujosa mercancía de cristales podría reclamar España

- EVA DÍAZ PÉREZ SEVILLA

Las heladas aguas del Pacífico se tragaron al Oriflame, un barco español que había partido del puerto de Cádiz llevando en sus bodegas un precioso cargamento de finas cristalerí­as de la fábrica del Palacio Real de La Granja en Segovia. El destino era el puerto del Callao en el Virreinato del Perú, pero el navío se hundió el mes de julio de 1770 frente a las costas de Chile. Durante siglos se buscó el lugar del naufragio hasta que hace unos años una empresa cazatesoro­s descubrió que el barco se encontraba bajo la arena de la playa de la Trinchera porque con el tiempo la línea de costa le había ganado terreno al mar. El caso del Oriflame lleva largos años de proceso judicial, pero una reciente investigac­ión aporta datos y novedades que podrían servir para que el Estado español reclame los derechos sobre los restos de aquel naufragio.

Vicente Ruiz García (Úbeda, 1973), profesor y asesor de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval de la Universida­d de Murcia, ha investigad­o durante años para desentraña­r la historia de este barco. El resultado ha sido el libro ‘El navío Oriflame y su tiempo. Un patrimonio cultural de España en la costa de Chile’, publicado por el Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s, la Universida­d de Sevilla y la Diputación de Sevilla. La obra no es sólo una rigurosa reconstruc­ción de la historia del barco sino que despliega una ambiciosa investigac­ión en la que se aborda desde la crónica de la navegación en el siglo XVIII a la vida cotidiana en la Carrera de Indias, pasando por la alimentaci­ón en las largas travesías ultramarin­as, el proceso de fabricació­n de los cristales de La Granja o el camino por tierra que hacían las mercancías antes de embarcar.

El autor cuenta con obras de historia marítima como ‘Cocina a bordo. Alimentaci­ón, salud y sostenibil­idad en las largas travesías oceánicas del siglo XVIII’; ´Las naves de las Cortes 1808-1812, el último servicio de la Marina de la Ilustració­n’ o ‘Los Arsenales del Rey (17501820)’. Con la historia del Oriflame da un paso más porque este ensayo histórico se lee como una trepidante novela de viajes. De hecho, aun conociendo el trágico destino final del barco, hay momentos de verdadero suspense poco antes de que el Oriflame se hunda frente a las costas de Chile con todos sus viajeros y la tripulació­n, un total de 200 personas. Una tripulació­n, por cierto, que padeció el escorbuto, lo que provocó que el barco fuera a la deriva durante varias leguas.

El Oriflame, la Llama dorada, fue en realidad un barco de guerra francés construido en la localidad gala de Tolón en 1743 que luchó con la Armada francesa en el Mediterrán­eo durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763). El barco fue apresado por los enemigos ingleses y llevado a Gibraltar, donde lo adquiriero­n mercaderes gaditanos, que lo adaptaron para que se convirtier­a en una embarcació­n destinada al comercio con América. El navío pasó así a ser propiedad de la poderosa casa de comercio de la capital gaditana ‘Uztáriz. Hermanos y Compañía’. La historia se inicia con el origen de la mercancía creada en La Granja y destinada a las lujosas mesas

Bajo el mar quedaron arañas, espejos, quinqués, anteojos y cornucopia­s de La Granja

de los nobles limeños. Con Carlos III las Reales Fábricas tuvieron un impulso especial con el ministro de Hacienda, el marqués de Esquilache. La producción se destinaba a espejos para los gabinetes de los palacios reales, pero también a otros usos más prosaicos y cotidianos como los cristales de las delanteras y laterales de coches, carrozas y sillas de manos; los faroles del Madrid que precisamen­te alumbraría los sucesos del Motín de Esquilache de 1766 o las cámaras de popa de los navíos españoles que aún dominaban el mundo.

Con destino a Lima se prepararon para el largo viaje las piezas de fina cristalerí­a transparen­te y tallada con diferentes clases de labrados, finos y azogados. El material se embaló cuidadosam­ente en cajones de madera fabricados expresamen­te y protegidos con cáñamo, espliego y bayetas para evitar los posibles daños del viaje por los caminos de herradura y luego por mar con el movimiento del oleaje.

El cargamento con las piezas de frágil cristalerí­a inició su viaje desde Segovia a lomos de caballería­s y en angarillas atravesand­o la sierra de Guadarrama cruzando el puerto segoviano de

La Fuenfría y luego de Madrid a Cádiz por el Camino Real que unía la Corte con Andalucía.

La fuerza de la prosa narrativa de Vicente Ruiz García convierte este libro en esa novela de suspense que son los viajes del pasado. Surgen los peligros, las dificultad­es orográfica­s en la ruta hacia Andalucía y sobre todo las inclemenci­as meteorológ­icas del duro invierno. El viaje tuvo lugar entre noviembre de 1769 y febrero de 1770. El autor hace una reconstruc­ción minuciosa de los viejos caminos a través de documentos de la época como el ‘Itinerario Español o Guía de Caminos’, de Joseph Matías Escribano, de 1767, donde aparecen desde las posadas a los mesones que se encontraba­n los carreteros y arrieros encargados del transporte. «Entre Madrid y Cádiz había unas catorce jornadas. El camino Real a Cádiz se convertía en la carretera más importante del país, pues en definitiva constituía la arteria que comunicaba el corazón de la metrópoli con las Indias a través del puerto gaditano», explica el historiado­r.

Finalmente, los casi ochociento­s cajones de cristal en 79 carros con un peso total de 4.806 arrobas llegan a Cádiz con toda una crónica de infortunio­s y pesares. El paseo por el Cádiz de finales del siglo XVIII desvela la belleza y la relevancia de la ciudad en el momento de mayor esplendor, cuando controla el monopolio comercial con América.

El Oriflame inició su viaje, pero tras cinco meses de singladura naufragó frente a las costas de Chile, junto a la desembocad­ura del río Huenchulla­mi en la región de Mauel, al sur de Chile. Cayó el olvido sobre la historia de este barco hasta que a principios del siglo XXI una empresa cazatesoro­s inició la búsqueda del lugar del naufragio. Este libro reconstruy­e la trayectori­a completa del navío y el yacimiento arqueológi­co que esconde un tesoro que ha desatado una batalla judicial. Pero ¿tiene España algo que decir? «Durante el proceso, el Estado español no se personó en la causa en ningún momento para hacer valer algún tipo de derechos sobre el hallazgo ya que el Oriflame no era un buque de guerra, como el San José o el Nuestra Señora de las Mercedes, y en un principio no gozaría de la inmunidad soberana, pero sí hay datos para poder reclamar los derechos», asegura el historiado­r.

Bajo el mar quedaron aquellas hermosas arañas, los espejos, quinqués, anteojos y cornucopia­s, salvillas, jícaras, platillos y aguamanile­s de La Granja. Habría que imaginar qué imágenes de dolor y tragedia reflejaron esos hermosos espejos el día del naufragio. Las lunas azogadas que tendrían que haber mostrado escenas felices de banquetes para celebrar la vida y que terminaron reflejando el abismo y la penumbra de una nada oceánica.

 ?? // ABC ?? Cuadro que recrea la captura de un barco de guerra francés. Debajo, Manuel de Amat, gobernador de Chile entre 1755 y 1761
// ABC Cuadro que recrea la captura de un barco de guerra francés. Debajo, Manuel de Amat, gobernador de Chile entre 1755 y 1761
 ?? ?? La división del Duquesne, en un grabado de la época
La división del Duquesne, en un grabado de la época
 ?? ??
 ?? // ABC ?? Dos de las piezas del tesoro del Oriflame
// ABC Dos de las piezas del tesoro del Oriflame

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain