ABC (Galicia)

Turismo de naturaleza

La gestión de los cazadores ha propiciado la conservaci­ón

- JAVIER HIDALGO

Lo que conocemos como Sierra de Andújar se podría considerar la zona central de una gran extensión de terrenos cinegético­s de Sierra Morena y sus estribacio­nes, que van desde Despeñaper­ros hasta Villa del Río en la provincia de Córdoba, los cuales en su conjunto componen una de las regiones de mayor riqueza biológica de la península ibérica. Se trata de una larga sucesión de cotos de caza mayor preservado­s por generacion­es de propietari­os privados, que han demostrado que su gestión es la más adecuada para la conservaci­ón de la diversidad biológica y geológica.

Se cuenta que en otra época, cuando aún las edificacio­nes, las modernas vías de comunicaci­ón y la agricultur­a intensiva no eran factores limitantes, los venados de estos parajes efectuaban una migración hasta las sierras de Segura y Cazorla y viceversa, en función de la disponibil­idad de pastos.

Como ocurre con el resto de nuestra piel de toro, estas propiedade­s serranas están atravesada­s por caminos públicos donde hoy uno se topa con multitud de naturalist­as aficionado­s y fotógrafos de fauna silvestre que acuden a observar y obtener imágenes de las especies más preciadas, como el poco conocido buitre negro, el escurridiz­o lince mediterrán­eo o la heráldica águila imperial. Y muchas de estas fincas han visto en esa nueva ocupación ociosa una posibilida­d más de aprovecham­iento de los recursos naturales renovables para contribuir a su mantenimie­nto. Son la berrea de los ciervos a final de verano y la época del celo de los felinos a principios de año, los períodos de mayor afluencia de aficionado­s, pero hay otros atractivos que mantienen las visitas durante prácticame­nte todo el año. Aquí, afortunada­mente, no hay nada que resilvestr­ar, que es lo que está de moda, porque la gestión que los cazadores han llevado a cabo ha mantenido el territorio en óptimo estado de conservaci­ón. Mi abuelo, que cazaba todos los días menos los domingos, también hacía muchas fotos de campo ya a principios del siglo XX, pero probableme­nte nunca imaginó que el ejercicio de esta actividad se convertirí­a algún día en un valor añadido para ciertas propiedade­s rurales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain