ABC (Galicia)

Bugallo ve «imposible» que la tasa turística se aplicase antes de 2025

▶La hoja de ruta fija diálogos con la oposición y el sector con miras a hacer llegar el plan a la Xunta antes de verano ▶Considera destinar lo recaudado a preservar el patrimonio de Santiago y sufragar los sobrecoste­s en servicios

- PABLO BAAMONDE

Continúa su avance el debate por la posible implantaci­ón de la tasa turística en Santiago, que, de salir adelante la propuesta, lo situaría como el primer concello gallego en aplicar un gravamen de esta naturaleza. Sería, como ya había adelantado la USC en el resumen del informe técnico que elaboró por encargo de Raxoi, una cantidad a pagar por el visitante de la urbe que oscilaría entre los 0,5 y los 2,5 euros por día de estancia contratada en establecim­ientos de Compostela, en función de su categoría de alojamient­o y hasta un máximo de seis, y cuya recaudació­n retornaría a las arcas municipale­s. Siendo la primera clama de las asociacion­es del sector la de «definir» y «enmarcar» a qué se destinaría el empleo de estos fondos —que, vaticina el estudio, se contarían en torno a los 2.800.000 de euros anuales—, esta cuestión fue una de las principale­s que ocuparon el encuentro de este miércoles entre el alcalde compostela­no, Xosé Sánchez Bugallo, con Unión Hotelera Compostela, Hostalaría.gal y la Asociación Hostelería Compostela para presentarl­es en profundida­d las líneas que sigue el proyecto.

Una cita en la que también estuvieron presentes el concejal de Turismo de Santiago, Sindo Guinarte, y el catedrátic­o César García Novoa, autor del texto de la propuesta, y que ya ha servido para recoger «alguna propuesta de las asociacion­es», afirmó el regidor tras la reunión sin compromete­rse a dar más detalles. Una «primera reunión de trabajo» que calificó de «densa, intensa, como era de suponer» pero en la que, tranquiliz­ó, «no percibimos ninguna hostilidad por parte del sector». Habiendo fijado las bases y abierto el diálogo, la intención de Raxoi es trasladar su propuesta «para que este verano» la Xunta ya disponga de ella, remarcando, eso sí, que continuar los trámites posteriore­s será una cuestión «que correspond­erá a otra Corporació­n». Será, abundó, tras «convocar una junta de portavoces para comentárse­lo al resto de grupos», enviarla al consejo de administra­ción de Informació­n y Comunicaci­ón Local; y volverse a reunir con las asociacion­es del sector. En cualquier caso, Bugallo clarificó que ve «imposible» que por su naturaleza burocrátic­a la medida pudiera llegar a hacerse efectiva «antes del 2025».

Sin afectar a la captación

Con trabajo de organizaci­ón y diálogo por delante, Bugallo aventuró que la aplicación de la tasa «puede tener efectos muy positivos» en «la propia conciencia­ción del turista, de adónde va» y «las necesidade­s» que surgen en tal lugar a raíz de su impacto; en «la preservaci­ón (...) de ese patrimonio del que está disfrutand­o»; y a modo de «ayuda»

Alcalde de Santiago

«En ningún caso está constatado que el impuesto tuviera efectos negativos en la captación del turista»

César García Novoa

Catedrátic­o y autor de la propuesta

«No creemos que suponga un mayor coste de gestión para los negocios, la idea es que sea fácil de calcular»

Lois Lopes Presidente de Hostalaria.gal

«Es esencial que incluya al excursioni­smo por su alto impacto en poco tiempo y el escaso rendimient­o económico que produce»

para que «aquellos ciudadanos que no se dedican al turismo» hallen una «utilidad práctica» al ver «un número importante de turistas que ocasiona algún tipo de molestias o dificultad­es», dijo, resumiéndo­lo como un modelo en el que «todos compartimo­s los beneficios del turismo». A renglón seguido, el regidor comparó esta seguridad a la que le merecen las conclusion­es a raíz de los datos en los que se basa el informe, los cuales, ratificó, «corroboran» el éxito en «la aplicación de la tasa turística, incluso a niveles mucho más elevados de los que se plantean en Santiago», abundando que «en ningún caso» se ha «constatado que tuvieran efectos negativos sobre la captación del turista».

Colaboraci­ón del sector

Para llevar el proyecto adelante, García Novoa contó como necesaria «la colaboraci­ón de los establecim­ientos de alojamient­o hostelero y también de las empresas de alojamient­o turístico», para los que no cree «que vaya a suponer un mayor coste de gestión» —un deseo que ya había expresado Hostelería Compostela, que afronta el debate con buen ánimo—, en línea con la concepción de impuesto «fácil de calcular, objetivo y muy sencillo en su aplicación». Por parte del cliente «se liquidaría en el momento de satisfacer la cuenta del establecim­ientio hotelero», al realizar el checkout, explicó Novoa, mientras que «habría un ingreso trimestral por parte del establecim­iento hotelero, que haría una liquidació­n de impuesto de una manera muy similar a la que se hace con el IVA».

Una propuesta que vierte Hosteleria.gal es que la tarifa «sea escalada, por día o fracción», de modo que «no penalice en exceso al tipo de visitante con más poder adquisitiv­o, por ser el objetivo del turismo sostenible, responsabl­e y de calidad». También ve «esencial» que incluya al turismo de excursione­s por su «alto impacto» sobre «el entorno de la Catedral en el poco tiempo que permanece en la ciudad y el escaso rendimient­o económico que produce».

 ?? // MIGUEL MUÑIZ ?? Turistas y peregrinos en la plaza de la Quintana, en una imagen de archivo
// MIGUEL MUÑIZ Turistas y peregrinos en la plaza de la Quintana, en una imagen de archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain