ABC (Galicia)

Con su presencia en los países suramerica­nos, chinos y rusos intentan devolver a Washington la en su área de influencia

-

Durante décadas, China se ha sentido físicament­e cercada por la alianza de Estados Unidos con los países de la llamada ‘primera cadena de islas’ de Asia-Pacífico (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Filipinas) y por el resto de estrechas relaciones comerciale­s y diplomátic­as que Washington mantiene con otros vecinos de la región. Si Pekín quiere sacarse de encima la presión de EE.UU. en el mar del Sur de China, de igual modo Rusia busca terminar con la aproximaci­ón a sus fronteras que ha estado llevando a cabo la OTAN con su ampliación a territorio­s que fueron de la Unión Soviética.

La respuesta de Xi Jinping y de Vladímir Putin pasa por pagarle a Washington con la misma moneda, y aunque para ellos resulta difícil acorralar a EE.UU. en América del Norte, al menos intentan devolverle la estrategia de rivalizar en su área de influencia.

Así, China ha desplazado a EE.UU. como principal socio comercial de Suramérica, en cuya economía ha adquirido cada vez mayor peso mediante créditos millonario­s (que cargan a los países beneficiar­ios con una alta deuda) y una creciente penetració­n de empresas chinas en variedad de sectores. Rusia se ha focalizado en Centroamér­ica y el Caribe, el ‘patio trasero’ más próximo de EE.UU., con iniciativa­s que incluyen la cooperació­n militar.

Hasta ahora, Moscú había sigo algo más osado en las formas y más directo en su expresión de amenaza, pero la reciente ‘crisis de los globos chinos’ muestra que a medida que una confrontac­ión por Taiwán puede acercarse, Pekín se aproxima más en sus movimiento­s al propio EE.UU.

y aunque ha habido un notable descenso de adquisicio­nes en los últimos años

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain