ABC (Galicia)

El Rey reclama una Europa «cohesionad­a con mayor fuerza y que haga valer su voz»

▶ Entrega el Premio Carlos V al secretario general de la ONU, António Guterres

- ESTEBAN VILLAREJO YUSTE (CÁCERES)

Su Majestad el Rey reclamó ayer en el Monasterio de Yuste (Cáceres) una Europa que «se reafirme y cohesione aún con mayor fuerza y decisión» ante los retos que se afrontan, «entre ellos el de la guerra en Ucrania, provocada por la inaceptabl­e invasión rusa».

Felipe VI pronunció estas palabras durante la celebració­n del Premio Europeo Carlos V, que en esta edición recayó en António Guterres, secretario general de la ONU.

«Europa debe hacer valer su voz en este nuevo contexto de transforma­ción del orden internacio­nal sobre la base de los valores y principios que son su seña de identidad», pidió el Rey en un acto en el que se encontraba­n también el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa; el primer ministro portugués, António Costa; el Alto Representa­nte de la UE, Josep Borrell, y el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, entre otras autoridade­s.

«El grado de complejida­d y dificultad de la situación actual exige tomar decisiones que van a condiciona­r nuestro futuro. Hablamos, en el caso de la Unión, por ejemplo, de la transición hacia las energías renovables y el desafío humanitari­o de los refugiados y de los migrantes. Temas que deben motivar una respuesta colectiva», prosiguió Don Felipe en su mensaje de unidad europea, coincidien­do con la celebració­n del Día de Europa.

Luego se refirió a la «gran oportunida­d» que supone para España la próxima presidenci­a rotatoria de la UE para impulsar las relaciones con Iberoaméri­ca: «Esta conexión es un asunto que afecta a todos los países europeos por igual, que es estratégic­a. España y Portugal lo sabemos bien y nos lleva a insistir sin descanso en este mensaje».

La visión del galardonad­o con el Premio Europeo Carlos V y secretario general de la ONU, António Guterres, sobre «la invasión rusa de Ucrania» (como dijo) y otros conflictos fue la esperada: «En un mundo que se está desgarrand­o, debemos curar las divisiones, prevenir las escaladas, escuchar los agravios. En lugar de las balas, necesitamo­s arsenales diplomátic­os».

Guterres también aprovechó su discurso para reclamar más diálogo: «Negociació­n, mediación, conciliaci­ón, arbitraje… debemos intentarlo todo para resolver pacíficame­nte nuestros desencuent­ros […] Hoy más que nunca, en nuestro mundo fracturado, erigir puentes es la única opción».

El secretario general de las Naciones Unidas, que en ningún momento mencionó a Putin o a Zelenski, subrayó que «necesitamo­s paz» y reiteró que «la invasión rusa de Ucrania viola la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacio­nal. Está causando sufrimient­o y devastació­n masivos al país y a su población, y se suma a la dislocació­n económica mundial desencaden­ada por la pandemia del Covid-19».

VALENCIA

Carlos Mazón (Alicante, 1974) aspira a resarcir al PP de uno de sus golpes más duros: perder la Generalita­t Valenciana tras dos décadas de hegemonía. 2015 queda ya lejos y los planes de futuro del partido pasan por desalojar al tripartito –PSPV, Compromís y Unides Podem– que ha liderado Ximo Puig durante dos legislatur­as como símbolo del inicio del cambio de ciclo político en España. Tras un mandato como presidente de la Diputación de Alicante, Mazón confía en que los resultados del próximo 28 de mayo le permitan gobernar sin Vox, que presiona con la idea de calcar la coalición al frente del Ejecutivo autonómico en Castilla y León. A pocos días de las elecciones, tira el resto para movilizar a los suyos y convencer a los indecisos. —¿Se siente presionado por Génova? —Adoro la presión, provoco que haya más y la devuelvo. Todo este viaje y que estemos tocando el vuelco ya con la punta de los dedos va sobre todo de que la Comunidad Valenciana sea importante y que pinte. En términos futbolísti­cos, que juguemos ya de una vez en la Champions en inversione­s, en nuestra estima y en protagonis­mo. Y eso implica el precio de la presión. Es el terreno en el que nos queríamos mover. Si aunque sea por motivos electorale­s, aprovecham­os para que se hable de la Comunidad Valenciana, voy a dedicarme a mantenerlo el máximo tiempo posible, porque eso redundará en beneficios para mi tierra. —¿Sus resultados serán determinan­tes para que Alberto Núñez Feijóo alcance La Moncloa?

—Ojalá. Estaré encantado de que el cambio empiece aquí. Si hay vuelco, será muy bueno para la Comunidad Valenciana. Y si además es la antesala de un vuelco en España, tendremos el mejor gobierno que podemos tener, porque necesitamo­s que nos apoyen y dejen de ningunearn­os. Ya nos toca. —¿Por qué ahora sí se solucionar­ían problemas históricos, como el de la financiaci­ón, que otros gobiernos estatales del PP no han resuelto?

—Lo que ya hemos visto, tras muchos años de gobiernos socialista­s aquí y a nivel nacional, no es el tratamient­o que merece la Comunidad Valenciana. Es evidente en todo: el Corredor Mediterrán­eo, la ampliación del puerto de Valencia, la cerámica de Castellón que se nos está muriendo, el apoyo a nuestros agricultor­es… Todo el mundo, dentro y fuera del PP, tiene muy claro que somos la región peor financiada y que eso exige una solución inmediata. También que es el momento de traer el rigor al debate del agua y no la politizaci­ón.

—Quiere gobernar en solitario, pero las encuestas vaticinan que necesitará a Vox, cuyo modelo es el de Castilla y León. ¿Ha hablado con su candidato, Carlos Flores?

—Mi modelo para la Comunidad Valenciana es el que necesita la Comunidad Valenciana, no necesitamo­s parecernos a nadie. Esta es una de las razones que justifican que tenemos que jugar en la Champions League como un equipo propio. Seguimos queriendo gobernar en solitario. Las encuestas, que tienen que tener un valor relativo,

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain