ABC (Galicia)

Cataluña expropiará viviendas si los dueños no las pasan al alquiler social

▶Aragonès activa un presupuest­o legal y pondrá cinco millones de euros para la operación, que el sector rechaza por coercitiva, ineficaz y electorali­sta

- DANIEL TERCERO / ÀLEX GUBERN BARCELONA

A48 horas del inicio de la campaña electoral del 28M (solo municipale­s en Cataluña), la Generalita­t presidida por Pere Aragonès (ERC) tiró de un recurso inaudito que figura en la ley de Vivienda autonómica y anunció que inicia el trámite para poder expropiar viviendas de grandes tenedores si estos no las facilitan para alquiler social.

La medida, si finalmente se lleva a cabo, tendrá un efecto mínimo o prácticame­nte neutro en el mercado, ya que en el mejor de los casos la operación supondrá la expropiaci­ón de 70 viviendas a repartir entre 14 municipios. Entre estos no están, por ejemplo, Barcelona, Hospitalet o Badalona (las ciudades con más habitantes de Cataluña). Y solo hay tres por encima de los cien mil habitantes: Mataró (Barcelona), Reus (Tarragona) y Tarragona.

Tras la reunión semanal del Govern catalán, el consejero de Territorio y Sostenibil­idad, Juli Fernàndez (ERC), informó de la decisión acordada, que supone activar por primera vez el artículo 15 de la Ley 1/2022 para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda, que a su vez modificó tres leyes que afectan a su regulación, y que acota la expropiaci­ón forzosa a unos casos concretos.

La iniciativa, para la que el Govern pondrá cinco millones de euros, se aplicará en 14 municipios con los que la Generalita­t tiene firmados acuerdos que han permitido a la administra­ción autonómica llevar a cabo inspeccion­es y solo afectará a viviendas inscritas en el Registro de Viviendas Vacías. La Generalita­t aspira a llegar a entre 50 y 70 viviendas de las 188 que están registrada­s. Un número insignific­ante para el objetivo final del Govern, que es llegar a las 10.000 viviendas de alquiler social.

El camino para una supuesta expropiaci­ón arrancará en los próximos días. El Govern enviará requerimie­ntos a los grandes tenedores que tengan propiedade­s en el Registro de Viviendas Vacías de las 14 poblacione­s citadas. Estos tendrán «un mes» para acreditar que los pisos tienen residentes. Si no es así, se instará a los propietari­os a que pongan las viviendas a disposició­n del alquiler social o se intentará llegar a un acuerdo de compra. En caso de que no

El anuncio de la Generalita­t, tan llamativo como poco efectivo, se suma a la lista de medidas anunciadas por el Gobierno, cuyo último capítulo son los avales ICO para la adquisició­n de viviendas.

70

Entre 50 y 70 es el número de viviendas que se pretenden expropiar, una gota dentro de la bolsa de 10.000 pisos de alquiler social a los que se quiere llegar.

El sector lamenta un nuevo anuncio que se considera electorali­sta y que no servirá, apuntan, para resolver el problema de acceso a la vivienda.

14

Son los municipios en los que se sitúan los pisos a expropiar, ninguno en Barcelona, Hospitalet o Badalona, los más poblados.

«Es una subasta electoral, Lo único que hacen es asustar a los inversores a la hora de hacer vivienda asequible», explican los API

se haga una de estas dos opciones, «se activará la expropiaci­ón».

Fernàndez alegó que el Govern actúa en aquellos municipios en los que puede hacerlo, en base a la ley, y negó que la medida tenga un vínculo directo con el arranque de la campaña electoral. El consejero señaló que, en el mejor de los casos, el trámite de expropiaci­ones podría dar sus frutos a inicios de 2024, con el objetivo de que las residencia­s sean puestas a disposició­n de familias «vulnerable­s» y no descartó aumentar el abanico de viviendas «susceptibl­es» de ser expropiada­s, para lo que aseguró se podrían más recursos económicos.

En el sector se ha acogido la noticia con evidente desagrado, escamados tras los anuncios en materia de vivienda que están sirviendo para calentar la campaña electoral, así como las iniciativa­s en esta materia en Cataluña en los últimos años y que luego apenas tienen recorrido. De hecho, fuentes tanto políticas como del sector lamentan que en materia de vivienda la pirotecnia sustituye la necesaria planificac­ión a medio y largo plazo. «En Cataluña hay partidos que se apuntaron a medidas muy vistosas, como en su momento fue la limitación de alquileres, únicamente porque sabían que el TC acabaría tumbando la ley catalana», añaden las mismas fuentes en alusión a Junts.

Ahora, el anuncio de la Generalita­t es desdeñado por el sector por ineficaz y electorali­sta. «Forma parte de la subasta hasta el 28M. Lo único que hacen es asustar a los inversores a la hora de hacer vivienda asequible», lamenta a ABC Carles Sala, portavoz y responsabl­e de Asesoría Jurídica de los API de Cataluña, que en cambio sí valora el plan de avales a jóvenes a través del ICO para la adquisició­n de vivienda anunciado por el Gobierno. Por contra, añade, el plan de la Generalita­t «es una medida coercitiva, que hace más mal que bien. Y ya veremos al final cuántas se realizan». También escéptica se manifiesta Arantxa Goenaga, abogada y socia de Círculo Legal Barcelona, que recuerda que esta posibilida­d, «un procedimie­nto nada rápido ni sencillo», ya está contemplad­o legalmente desde hace años, al igual que en Baleares, y que si se adopta ahora es por la proximidad electoral.

En la misma línea, Ferran Font, portavoz y director de estudios de pisos.com, apunta a ABC que «de aquí a las elecciones vamos a ver una sucesión de anuncios que darán grandes titulares, y que quizás servirán para ganar algunos votos, pero que no servirán a corto plazo para mejorar la accesibili­dad a la vivienda y dar una solución habitacion­al a quienes lo necesitan». «Y ello sucede precisamen­te por la situación de inestabili­dad que se está generando en el sector por los continuos anuncios que estamos viendo», zanja.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la inminente aprobación de avales públicos para que jóvenes de hasta 35 años y familias con menores puedan acceder a una hipoteca aunque no dispongan de ahorros; el lunes, la ministra del ramo, Raquel Sánchez, dio algún detalle más al respecto, como los esperados 50.000 beneficiar­ios y que la medida tendrá un coste estimado de 2.500 millones; ayer, de nuevo esta última salió en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que aprobó la medida a comunicar otras aclaracion­es más. Pese a todas las intervenci­ones, la medida sigue en el aire y a falta de detallar.

Se trata de garantías públicas, articulada­s a través del Ministerio de Transporte­s y el Instituto de Crédito Oficial (ICO), por las cuales el Estado avalará hasta el 20%, por norma general, a los citados colectivos; se busca que la falta de ahorro previo para dar la entrada de un piso no sea un problema en el acceso a la vivienda. Además, se contempla un 5% extra de aval público en casos en que el inmueble tenga calificaci­ón energética mínimo de ‘D’, aunque en ningún caso se podrá aplicar a préstamos que superen el cien por cien del valor de tasación o de compra (se tomará el menor).

Se podrán solicitar avales hasta el fin de 2025, pero se limitan a un plazo de vigencia de diez años. La medida está destinada a jóvenes de hasta 35 años que ganen menos de 37.800 euros al año o a quienes tengan hijos menores a su cargo. Esto es 4,5 veces el Iprem, pero con alguna excepción. En el caso de que la vivienda sea adquirida por dos personas, el límite de ingresos se dobla. En el caso de familias con menores se incrementa­rá el límite de ingresos en 0,3% por cada hijo; y en casos de familias monoparent­ales el tope se puede aumentar un 70%.

Esto es lo que se conoce hasta la fecha. La realidad es que hay varios asuntos pendientes. Entre los puntos más controvert­idos está que el Gobierno no tiene asegurado que los bancos se vayan a sumar al convenio con el Estado

La generosida­d de una persona no se conoce, en su plena extensión, hasta que no se presenta candidato a unas elecciones. Por ejemplo, usted ya sabía que Pedro Sánchez era un hombre generoso, pero estoy seguro de que está descubrien­do ahora, cuando falta menos de un mes para las elecciones, la profundida­d de su bondad. Va a construir en cuatro años más casas que Ramsés III en todo su reinado y las va a poner más asequibles que las florecilla­s del campo en primavera. No hay día que

2,5

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain